TEMA 19.- ATENAS Y ESPARTA: HERÓDOTO Y TUCÍDIDES
Heródoto escribió la historia de las Guerras Médicas, y a la vez describió el mundo en el que vivió, haciendo un vívido retrato de las tierras y las gentes que visitó o aquellas de las que tuvo noticias. A través de sus relatos, los griegos conocieron pueblos lejanos y "exóticos". Contó todo aquello que vio y todo lo que oyó contar a su vez. Sus relatos están entreverados de descripciones y anécdotas, y son una obra más literaria que histórica.
"Este es el relato de la investigación de Heródoto de Halicarnaso, llevada a cabo para que no se desvanezcan con el tiempo los hechos públicos de los hombres y las grandes y maravillosas hazañas tanto de los griegos como de los bárbaros, ni menos la razón por la que lucharon los unos con los otros".
Esta es la primera frase del primer libro en prosa griego que ha llegado intacto hasta nosotros, las Historias, de Heródoto, conocido como el "padre de la Historia". Su intención fue relatar el conflicto que enfrentó a griegos y persas que conocemos como Guerras Médicas, pero su trabajo es mucho más que eso: una descripción del mundo conocido, que detalla la geografía, costumbres y monumentos de cada pueblo, que da carácter literario y profundidad a un relato fascinante.
Heródoto resulta moderno en su apertura a otras culturas, fruto de su origen jonio y de sus numerosos viajes, que realizó para recoger la información de primera mano. Sus fuentes son "la vista y el oído". Estuvo en Egipto, en Cirene, en Fenicia, Mesopotamia, el Mar Negro, en las principales ciudades de Grecia y Asia Menor, antes de establecerse definitivamente en el sur de Italia. Para trabajar sobre todo a partir de fuentes orales, Heródoto resulta estar notablemente bien informado. Sus investigaciones no eran producto de un estudio sistemático, pero tampoco dependían de la casualidad. En su obra reina el espíritu del logos, entendiendo logos como relato de hechos verdaderos con un propósito determinado y un interés en sí mismo.
El principal mérito de la obra de Heródoto es su habilidad para describir las sociedades humanas y los personajes que conoció, tanto en la paz como en la guerra.
Tucídides dio carácter científico a la Historia. Se preocupó de indagar, comprobar, comparar; desechó cuanto material no le pareció fiable. Sus escritos son fuentes apreciadas para los historiadores de todas las épocas.
Si Heródoto es considerado el "padre de la Historia", Tucídides lo es de la Historiografía, entendiendo este término como ciencia que estudia objetivamente los sucesos de la humanidad. Tucídides es el primer autor que escribe una obra de historia contemporánea, pues sus antecesores narraron hechos pasados. Tucídides mismo afirma que no es posible escribir con precisión sobre el pasado. En cuanto a sus fuentes, describe los acontecimientos vividos por él o examinando con cuidado sus informaciones. Por último, Tucídides excluye lo divino del curso de los acontecimientos, pues considera como motor de la historia, no los designios de los dioses, sino la lógica interna de los hechos de los hombres.
Tucídides maneja mayor número de fuentes que Heródoto, e incluso cuando se remonta al pasado aplica una crítica racional que asegure la verdad de lo que afirma. Este criterio de verosimilitud, basado en la idea de progreso económico y militar de las ciudades, es el que le lleva a afirmar la superioridad del presente sobre el pasado, y a considerar más importante la guerra del Peloponeso que cualquier otra guerra anterior.
1. La Guerra del Peloponeso
¿Cuáles fueron las causas?
Los estados griegos, uniendo sus fuerzas, habían conjurado la amenaza persa. En 478 a.n.e. fundaron la Liga de Delos para crear y financiar una armada permanente que sirviera de defensa, tanto ante los persas como ante los piratas del Egeo.
Atenas asumió el liderazgo y supervisó el tesoro común, que se encontraba en principio en la isla de Delos.
Durante las décadas siguientes, Atenas logró convertir la Liga en su propio Imperio. Aunque algunos miembros de la Liga se sometieron gustosos a su dominio, otros, que se mostraron reacios, fueron severamente castigados. Los fondos de la liga fueron desviados a la reconstrucción y fortificación de Atenas. Pericles, finalmente, trasladó el tesoro a Atenas.
La Liga se basaba en la flota. Conforme aumentaba el poder de Atenas, los estados miembros perdían el control de sus propios barcos, que muchos de ellos entregaban voluntariamente a Atenas en lugar de efectivo, como cuota anual. Atenas comenzó a acumular una armada de grandes proporciones. Este aumento de poder permitió a los atenienses retar a los espartanos, líderes de la Liga del Peloponeso.
¿Qué hicieron los atenienses?
Las causas inmediatas de la guerra incluirían varias acciones de los atenienses que afectaron a aliados de los espartanos, en particular de Corinto. La armada ateniense intervino en una disputa entre Corinto y Corcira, impidiendo que Corinto invadiera Corcira y asediando a Potidea, colonia corintia. También pesaron las sanciones económicas contra Megara, aliada de Esparta.
¿Qué hicieron los espartanos?
La estrategia espartana durante la primera fase de la guerra, conocida como Guerra arquidámica por su rey Arquídamo II, fue invadir el Ática. Muchos de los ciudadanos del Ática abandonaron sus tierras de labor y se trasladaron a los Muros Largos, que conectaban Atenas con el puerto de El Pireo.
Los espartanos ocuparon Ática unas semanas, esperando inútilmente que los atenienses salieran a echarlos de allí. Además, los espartanos no se atrevían a dejar sin control su propio territorio. Los espartanos repitieron el asedio cada año, pero de manera intermitente: la invasión más larga, en 430 a.C., duró apenas cuarenta días.
La epidemia
Pero en esta ocasión, el hacinamiento de la población en los muros provocó una terrible epidemia. En tres años mató a casi un tercio de la población de Atenas, incluidos Pericles y sus hijos. A largo plazo, fue una de las causas principales de la derrota final de Atenas.
La Paz de Nicias
La expedición a Sicilia
Además de tan nobles motivos, los atenienses iban comandados por Alcibíades, joven y brillante exponente de la nobleza de Atenas, que soñaba con la conquista de toda Sicilia.
La expedición fue un auténtico desastre. Finalizó en 413 con la masacre de la mayoría de los atenienses, que se retiraron bajo el mando del incompetente general Nicias. Parecía que el poderío de Atenas llegaba a su fin: el tesoro casi se había agotado, la flota estaba prácticamente destruida y los soldados muertos o prisioneros.
Pero los atenienses lograron recuperarse: Corinto y Siracusa tardaron en trasladar sus flotas al Egeo, y los demás aliados de Esparta también se retrasaron aprovisionando sus tropas y barcos. En el momento en que recomenzó la guerra, los atenienses disponían de cien naves que se convirtieron en el centro de la flota durante el resto de la guerra.
En Atenas tuvo lugar una involución oligárquica donde un grupo de 400 personas tomaron el poder. Gobernaron de forma tiránica durante tres meses, tras los cuales se restableció la democracia.
El triunfo de Lisandro y la rendición de Atenas
A continuación de una victoria de Esparta en la batalla naval de Notio en 406 a.C., Alcibíades no fue reelegido general de los atenienses y se exilió de la ciudad. Atenas resultó victoriosa en la batalla naval de Arginusas. Sin embargo, debido a las pésimas condiciones meteorológicas, los atenienses no pudieron rescatar a las tripulaciones ni acabar con la flota espartana. Este fracaso causó indignación en Atenas: seis de los mejores comandantes fueron juzgados y ejecutados. La flota ateniense perdía así a sus más capacitados líderes.
Lisandro, el nuevo general espartano, era un hábil estratega y diplomático. Bajo su mando la flota espartana partió hacia el Helesponto, fuente de suministro de cereales de Atenas. Bajo la amenaza de la hambruna, la flota ateniense no tuvo otra opción que enfrentarse a los espartanos. Lisandro obtuvo una aplastante victoria en la batalla de Egospótamos, destruyendo casi todos los navíos contrarios.
Atenas se rindió en 404 a.n.e., y sus aliados hicieron lo mismo al poco tiempo. Solo continuaron resistiendo los habitantes de Samos. Corinto y Tebas exigieron la destrucción de Atenas y la esclavitud para todos sus ciudadanos, pero los victoriosos espartanos no fueron tan duros. De todos modos, las condiciones de la rendición privaron a Atenas de sus muros y su flota.
Atenas sufrió después el régimen de los Treinta Tiranos, gobierno establecido por Esparta. En 403 a.n.e., Trasíbulo restauraría la democracia.
La conquista de Grecia por parte de Filipo II de Macedonia puso fin a las diferencias entre las ciudades griegas unos años más tarde.
¿Son verdaderas o falsas estas afirmaciones acerca de la Guerra del Peloponeso?
2. Texto griego: las Amazonas
αἱ Ἀμαζόνες
El mito de las amazonas es especialmente revelador de la forma en que los griegos concebían un espacio salvaje en el seno de su mundo: el carácter femenino mezclado con atributos masculinos configuró una imagen de salvajismo basada en una combinación de elementos que [...] formaron parte indisoluble de la sociedad griega. Pero, al mismo tiempo, la contradictoria idea de una mujer guerrera constituía una magnífica imagen para retratar al Otro como un ser tan amenazador como la combinación de rasgos equino y humanos en la figura casi siempre masculina del centauro. Las amazonomaquias y centauromaquias que parodiaban la lucha entre griegos y bárbaros eran una forma de destacar la alteridad salvajes de los enemigos, al atribuirles los rasgos típicos del ἄγριος (salvaje) griego.
Roger Bartra: El salvaje en el espejo. Barcelona, 1996
I
ὁ διδάσκαλος καὶ οἱ μαθηταὶ διαλέγονται ἀλλήλοις. διδασκάλου εἴποντος περὶ τῶν Ἀμαζόνων, μαθητής τις ἠρώτησε· «τίς ἐπέταξε ἔνατον ἆθλον τῷ Ἡρακλεῖ;» ὁ διδάσκαλος εἶπε· «ὁ βασιλεὺς ἐπέταξε». πάλιν δὲ ὁ μαθητὴς ἠρώτησε· «ποῖος ἔνατος ἆθλος ἦν;» ὁ διδάσκαλος ἀπεκρίνετο· «τὸν ζωστῆρα τῆς Ἱππολύτης φέρειν. ἆρ' οὖν βούλεσθε νῦν ἀκούειν τὸν μῦθον, ὦ μαθηταί;» «μάλιστα γε, ὦ διδάσκαλε, βουλόμεθα ἀκούειν», ἀπεκρίνοντό μαθηταί τινες. «σίγατε οὖν, παῖδες, καὶ ἀκούετε».
ἡ Ἱππολύτη τῶν Ἀμαζόνων ἐβασίλευε· αὗται ᾤκησαν περὶ τὸν Θερμώδοντα ποταμόν. τόδε τὸ ἔθνος μέγα κατὰ τὸν πόλεμον ἦν· ἤσκησαν γὰρ ἀνδρείαν, καὶ εἴ ποτε μειξάμεναι γένεσις ἦν, τὰ θήλεα τέκνα ἔτρεφον. καὶ τοὺς μὲν δεξιοὺς μαστοὺς ἔθλιβον, οὕτως δὲ οὐ ἐκωλύοντο ἀκοντίζειν· τοῖς δὲ ἀριστεροῖς τὰ τέκνα ἔτρεφον. εἶχε δὲ ἡ Ἱππολύτη τὸν Ἄρεως ζωστῆρα, σύμβολον τοῦ κρατεῖν πασῶν τῶν Ἀμαζόνων.
Adaptado de Apolodoro, Biblioteca II 5, 9
El ser humano ha contado desde siempre con leyendas y mitos que le ayudan a evadirse y, en ocasiones, le sirven para interpretar la realidad. En cualquier caso, no puede prescindir de ellos. Las amazonas, αἱ Ἀμαζόνες, forman parte de ese grupo de personajes que desde la antigua Grecia han pasado a través de civilizaciones y culturas hasta nuestros días. Los conquistadores españoles creyeron reconocerlas en algunas indias y llamaron con su nombre al gran río de América del Sur. Tan vivas han continuado que incluso tienen un lugar en la cultura popular de los siglos XX y XXI: la superheroína del cómic Wonder Woman, hija de la reina Hipólita, ἡ Ἱππολύτη, que en su atuendo porta el famoso cinturón de poder, ὁ ζωστήρ.
Si sitúas el cursor sobre las palabras que están marcadas en azul en los textos se abre una ventanita con su significado. También puedes consultar el léxico que tienes en el apartado 2.2. Vocabulario. Y, sobre todo, encontrarás todas las palabras en la página vocabulario ilustrado griego, que incluye significados, ilustraciones, breves descripciones de los principales personajes de la mitología y la historia griega y enlaces a páginas con mayor información.
II
πότε δὲ οἱ Ἕλληνες ταῖς Ἀμαζόσι ἐμαχέσαντο. λέγουσιν οὖν ὅτι οἱ Ἕλληνες νικήσαντες τῇ μάχῃ ἐπὶ Θερμώδοντι ἔπλεον ἄγοντες ἐν τρισὶ πλοίοις τὰς Ἀμαζόνας. τότε δὲ κτείνασαι τοὺς ἄνδρας, ἔρριψαν αὐτοὺς εἰς τὴν θάλατταν. τέλος δὲ οἱ ἰχθύες τὰ σώματα κατέφαγον. ἀλλὰ αὐτῶν τὰ πλοῖα οὐ γιγνωσκουσῶν, τὰ κύματα καὶ ὁ ἄνεμος ταύτας ἤνεγκον ἐπὶ τῆς πόλεως τῶν Σκυθέων. ἐνταῦθα δὲ τὰ πλοῖα λιπόμεναι, εἷλον ἵππους καὶ ἐπὶ τούτων ἱππαζόμεναι τὴν γῆν διέρπασαν.
«ἆρα γιγνώσκετε πῶς οἱ Σκῦθαι τὰς Ἀμαζόνας ἐκάλησαν;» ἠρώτησε ὁ διδάσκαλος, «Οἰόρπατα» εἶπε, «δύναται γὰρ ἡ λέξις αὕτη ἑλληνικῶς ἀνδροκτόνοι· "οἰὸρ" μὲν καλέουσι ἄνδρα, "πατὰ" δὲ καλέουσι κτείνειν».
Adaptado de Heródoto, IV 110-117
2.1. Vocabulario
Vocabulario de los textos sobre las Amazonas
ἆθλος, ου ὁ | prueba, trabajo | |
αἱρῶ | aor εἷλον | coger, apoderarse de |
ἀνδροκτόνος, ον | homicida, asesino ("que mata hombres") | |
ἀκοντίζω | disparar el arco | |
ἀλλήλων | pron pl (sin N) el uno al otro, mutuamente | |
Ἀμαζών, όνος, ἡ | amazona | |
ἀνδρεία, ας ἡ | valor, hombría | |
ἀποκρίνομαι | responder | |
ἆρα; | interrogativo | ¿acaso? |
Ἄρης, εος ὁ | Ares, dios de la guerra y la destrucción | |
ἀριστερός, ά, όν | izquierdo, siniestro | |
βασιλεύς, έως ὁ | rey | |
γένεσις, εως ἡ | nacimiento | |
γιγνώσκω | conocer, saber | |
δεξιóς, ά, όν | diestro, derecho | |
διαλέγομαι | + D | conversar |
διαρπάζω | aor διέρπασαν | saquear |
δύναμαι | significar | |
ἔθνος, ους τό | pueblo, raza | |
εἰ | conj | si |
εἷλον | aor de αἱρῶ | coger, apoderarse de |
ἑλληνικῶς | adv | en lengua griega |
ἔνατος, η, ον | numeral | noveno |
ἐνταῦθα | adv | allí |
ἐπιτάττω | aor ἐπέταξα | encargar, ordenar |
ἐρωτῶ | aor ἠρώτησα | preguntar |
ζωστήρ, ῆρος ὁ | cinturón | |
Ἡρακλῆς, οῦς ὁ | Heracles | |
ἤσκησα | aor de ἀσκῶ | practicar, ejercitar |
Θερμώδων, οντος ὁ | Termodonte, río de la región del Cáucaso | |
θῆλυς, εια, υ | femenino, de mujer | |
θλίβω | apretar, comprimir | |
ἱππάζομαι | ir a caballo, cabalgar, montar | |
Ἱππολύτη, ης ἡ | Hipólita, reina de las amazonas | |
ἵππος, ου ὁ | caballo | |
ἰχθύς, ύος ὁ | pez, pescado | |
κατά | prep + Ac | con relación a |
κατέφαγον | aor de κατεσθίω | comer, devorar |
κῦμα, ατος τό | ola | |
κωλύω | impedir | |
λείπω | aor ἔλιπον | dejar, abandonar |
λέξις, εως ἡ | palabra | |
μαθητής, οῦ ὁ | discípulo, alumno | |
μάλιστα | adv | sí || μάλιστα γε sí, sin duda alguna |
μαστός, οῦ ὁ | pecho | |
μάχη, ης ἡ | batalla, lucha | |
μείγνυμαι | + D aor ἐμειξάμην | unirse |
νικῶ | aor ἐνίκησα | vencer |
ποῖος, α, ον | pron interrogativo | ¿cuál? |
πόλις, εως ἡ | ciudad | |
ποταμός, οῦ ὁ | río | |
πῶς; | adv interrogativo | ¿cómo? |
ῥίπτω | aor ἔριψα | arrojar |
σιγῶ | callar | |
Σκύθης, ου | escita, pueblo que habitaba las estepas desde el mar Negro hasta más allá del Caspio | |
σύμβολον, ου τό | señal, marca | |
τέκνον, ου τό | hijo | |
τις, τις | pron indefinido G τινός | un, uno, una; alguno, a; algo |
τίς, τί | pron interrogativo G τίνος | ¿quién?, ¿qué? |
τρέφω alimentar | aor ἔθρεψα | |
τρεῖς, τρία | numeral D τρισί | tres |
ᾤκησα | aor de οἰκῶ | habitar |
2.2. Gramática
3.ª declinación. Temas en vocal y diptongo
1. Temas en vocal
Hay palabras en griego cuya raíz acaba en vocal distinta de α/η (1.ª declinación) y ο (2.ª declinación): son sustantivos masculinos y femeninos de tema en -ι (ἡ πόλις, "ciudad"; ἡ λέξις, "palabra"); y sustantivos masculinos, femeninos y neutros (ὁ ἰχθύς, "pez"), y adjetivos masculinos y neutros de tema en -υ (θῆλυς, εια, υ, "femenino").
Ambos grupos pueden presentar una flexión sin alternancia (ὁ ἰχθύς tema: ἰχθυ-) frente a otra flexión alternante (ἡ πόλις, temas: πολι-, πολει-, πoληι-).
Estos son los modelos de flexión de las palabras en vocal. Te presentamos un sustantivo en -υ para los temas no alternantes (ὁ ἰχθύς); y otro en -ι para los alternantes (ἡ πόλις). Junto a ellos tienes la declinación de adjetivo θῆλυς, εια, υ.
sustantivos | adjetivos | |||||
-υ | -ι | -υ | ||||
m | f (1.ª) | n | ||||
singular | singular | |||||
N | ἰχθύς | πόλις | θῆλυς | θῆλεια | θῆλυ | |
V | ἰχθύ | πόλι | θῆλυ | θῆλεια | θῆλυ | |
Ac | ἰχθύν | πόλιν | θῆλυν | θῆλειαν | θῆλυ | |
G | ἰχθύος | πόλεως | θήλεος | θηλείας | θήλεος | |
D | ἰχθύϊ | πόλει | θήλει | θήλείᾳ | θήλει | |
plural | plural | |||||
N-V | ἰχθύες | πόλεις | θήλεις | θήλειαι | θήλεα | |
Ac | ἰχθῦς | πόλεις | θήλεις | θήλειας | θήλεα | |
G | ἰχθύων | πόλεων | θήλεων | θηλειῶν | θήλεων | |
D | ἰχθύσι | πόλεσι | θήλεσι | θηλείαις | θήλεσι |
Notas
1. Los temas en -ι no alternantes se declinan como ἰχθύς; los temas en -υ alternantes se declinan como πόλις.
2. Estos temas presentan algunos cambios fonéticos porque las vocales ι y υ se pierden en posición intervocálica:
- G sg: metátesis de cantidad: intercambio de cantidades entre las vocales en contacto *πόληιος > πόληος > πόλεως.
- D sg: diptongo *πόλει-ι > πόλε-ι > πόλει.
- N pl: contracción de las vocales en contacto *πόλει-ες > πόλε-ες > πόλεις.
- El Ac pl es igual que el N pl por analogía.
- N, V, Ac pl del neutro (τό ἄστυ, "ciudad"): contracción de las vocales en contacto *ἄστευ-α > ἄστεα > ἄστη.
- G pl: acentuación por analogía con el G sg *πόλει-ων > πόλεων.
- D pl: por analogía con el G es πόλεσι.
- Los adjetivos de tema en -υ son de tres terminaciones: declinan el masculino y el neutro por la tercera y el femenino por la 1.ª declinación tema en -α pura. La flexión es igual que la de los tema alternantes salvo en el genitivo singular (θήλεος, con grado pleno breve) y los casos nominativo, vocativo y acusativo del neutro plural (N., V., A.: θήλεα), en los que no se contraen las vocales que quedan en contacto.
EJERCICIO.- Analiza las siguientes oraciones de los textos sobre las amazonas:
1.- λέγουσιν οὖν ὅτι οἱ Ἕλληνες νικήσαντες τῇ μάχῃ ἐπὶ Θερμώδοντι ἔπλεον ἄγοντες ἐν τρισὶ πλοίοις τὰς Ἀμαζόνας
2.- τότε δὲ κτείνασαι τοὺς ἄνδρας, ἔρριψαν αὐτοὺς εἰς τὴν θάλατταν.
3.- ἐνταῦθα δὲ τὰ πλοῖα λιπόμεναι, εἷλον ἵππους καὶ ἐπὶ τούτων ἱππαζόμεναι τὴν γῆν διέρπασαν.
2.3. Etimología: léxico de la guerra
En la siguiente presentación puedes ver el léxico básico relativo a la guerra en griego del que, curiosamente, deriva una gran cantidad de palabras, la mayoría de las cuales tienen poco que ver con los temas bélicos. Léela con atención:
Presentación de Melisa Penélope en Slideshare
3. Las amazonas
Un pueblo de mujeres solas, que vivían en plena naturaleza, de la recolección, la caza y quizás también del saqueo. Mujeres de las que se cuenta que se amputaban un pecho para tensar mejor el arco, que criaban a sus hijas y abandonaban a los niños. Aunque están presentes en algunos episodios importantes de la mitología griega, no es mucho lo que se sabe de ellas, y apenas hay constancia histórica de su existencia. En el siguiente vídeo puedes oír y ver algunas de las leyendas que se cuentan sobre ellas:
Las amazonas
Vídeo de Meli San Martín en Youtube
Si quieres conocer más sobre las amazonas, hijas de Ares y adoradoras de Ártemis, puedes ampliar la información en esta página.