TEMA 17.- ATENAS Y ESPARTA: PERICLES

Actividad de Lectura

"Tenemos un régimen político que no se propone como modelo las leyes de los vecinos, sino que más bien es él modelo para otros. Y su nombre, como las cosas dependen no de una minoría, sino de la mayoría, es Democracia. A todo el mundo asiste, de acuerdo con nuestras leyes, la igualdad de derechos en los conflictos privados, mientras que para los honores, si se hace distinción en algún campo, no es la pertenencia a una categoría, sino el mérito lo que hace acceder a ellos; a la inversa, la pobreza no tiene como efecto que un hombre, siendo capaz de rendir servicio al Estado, se vea impedido de hacerlo por la oscuridad de su condición. Gobernamos liberalmente lo relativo a la comunidad, y respecto a la suspicacia recíproca referente a las cuestiones de cada día, ni sentimos envidia del vecino si hace algo por placer, ni añadimos nuevas molestias, que aun no siendo penosas son lamentables de ver. Y al tratar los asuntos privados sin molestarnos, tampoco transgredimos los asuntos públicos, más que nada por miedo, y por obediencia a los que en cada ocasión desempeñan cargos públicos y a las leyes, y de entre ellas sobre todo a las que están dadas en pro de los injustamente tratados, y a cuantas por ser leyes no escritas comportan una vergüenza reconocida. Y también nos hemos procurado frecuentes descansos para nuestro espíritu, sirviéndonos de certámenes y sacrificios celebrados a lo largo del año, y de decorosas casas particulares cuyo disfrute diario aleja las penas. Y a causa de su grandeza entran en nuestra ciudad toda clase de productos desde toda la tierra, y nos acontece que disfrutamos los bienes que aquí se producen para deleite propio, no menos que los bienes de los demás hombres".

Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso: "Discurso fúnebre de Pericles"

Señala tres rasgos que reconoces como característicos de la democracia en este fragmento de discurso.

Contesta a las siguientes cuestiones:

  • ¿Qué entiendes por "obediencia a los que en cada ocasión desempeñan cargos públicos y a las leyes, y de entre ellas sobre todo a las que están dadas en pro de los injustamente tratados, y a cuantas por ser leyes no escritas comportan una vergüenza reconocida"?.
  • ¿Por qué crees que da importancia precisamente a estos dos tipos de leyes?

1. La democracia ateniense

Varios gobernantes anteriores a Pericles fueron poniendo las bases de la democracia en Atenas, favoreciendo que el pueblo tuviera una participación cada vez mayor en la vida pública de la ciudad, en detrimento del poder político de los aristócratas, primero, y de los tiranos, en segundo lugar.

Dracón a finales del siglo VII a.n.e., recopiló las leyes tradicionales. Entonces Atenas era escenario de continuas luchas por el poder. Al establecer que fuese el Estado quien dirimiera las disputas, acabó con las venganzas familiares.

Solón fue elegido arconte en el año 594 a.n.e. Implantó una nueva Constitución, condonó las deudas de los campesinos y abolió la esclavitud por endeudamiento. Creó un Consejo de 400 miembros.

Pisístrato fue el primer tirano de Atenas (561 a.n.e.). Consolidó las reformas de Solón e intentó mejorar las condiciones de vida de los campesinos.

Clístenes participó, en el año 510 a.n.e. en la rebelión que derrocó al tirano Hipias, hijo de Pisístrato. Hizo desaparecer muchos privilegios hereditarios e instauró la Isonomía, igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. Creó un Consejo de 500 miembros.

Pericles fue el principal magistrado de Atenas a partir del año 461 a.n.e. La Democracia, o más bien Isonomía (igualdad de los ciudadanos ante la ley) ateniense, ya llevaba varios años vigente, desde tiempos de Clístenes. A Pericles se le considera su culminador, puesto que derogó las prerrogativas que aún tenía el Areópago (en manos de los aristócratas) en beneficio de instituciones como la ecclesia y la boulé; hizo posible que ciudadanos de diferentes clases sociales tuvieran acceso a las altas magistraturas; instituyó el pago de dietas para los ciudadanos que ejercieran como jurados o miembros del consejo, lo que permitía que todos sin distinción pudieran ejercer sus derechos políticos.

Cierto que esta democracia era limitada, ya que los ciudadanos solo eran una parte minoritaria de la población. Las mujeres, aun siendo ciudadanas, no tenían derecho a participar en la vida pública y, por supuesto, los esclavos estaban también excluidos. Los extranjeros residentes en la ciudad, llamados metecos, se dedicaban preferentemente al comercio y a la industria y eran parte fundamental en la economía de la ciudad. Sin embargo, carecían de derechos políticos. 

El gobierno de la ciudad en tiempos de Pericles

En Atenas el órgano supremo de gobierno era la ecclesia, asamblea de ciudadanos varones mayores de edad. Estos eran unos cincuenta mil, aunque no llegaban a reunirse en su totalidad, por supuesto. El lugar de encuentro estaba situado en la colina de la Pnyx, y era una especie de auditorio al aire libre, cuya capacidad máxima era de unos seis mil hombres. Si había un quórum mayor, la asamblea se tenía que trasladar al ágora. Pero era una situación excepcional: campesinos y marineros no solían trasladarse a la ciudad salvo en ocasiones muy contadas, aun teniendo en cuenta que el estado les pagaba dietas.
No existían los partidos políticos. Los mejores oradores solían hablar por boca de los ciudadanos que compartían sus ideas, y normalmente el que mejor hablaba era el que se ganaba la voluntad y el voto de la mayoría. Esta facultad la poseía en grado máximo Pericles, que durante quince años logró liderar la Asamblea (ecclesia) y ser nombrado στρατηγός αὐτοκράτωρ, cargo que ponía en sus manos la política interior y exterior de Atenas.

Según la constitución de Atenas, la ecclesia debía reunirse de ordinario cuatro veces al mes. El orden del día venía preparado por el segundo de los órganos de gobierno, la boulé o consejo de los 500, compuesto de diez grupos de cincuenta ciudadanos, representantes de cada una de las diez tribus en que se dividía la población del Ática. Estos cargos se desempeñaban por espacio de un año y estaban remunerados.

También seguía existiendo el Areópago, reliquia de los tiempos de la aristocracia. Todos sus miembros habían sido arcontes (magistrados anuales, según la constitución de Solón, que se elegían de acuerdo a su posición económica). Pero sus funciones estaban reducidas a las de mero tribunal de justicia en determinados casos: asesinato, incendio intencionado, sacrilegios... Claro que el cargo de arconte vestía mucho y era muy codiciado: el arconte epónimo, por ejemplo, daba su nombre al año en curso; el arconte basileus se encargaba de los actos religiosos, y el arconte polemarco, del ejército. Estos eran los arcontes principales, aunque había otros (hasta 10) ocupados de otras tareas.

Completa la siguiente tabla con los nombres que correspondan a las definiciones que te ofrecemos:

Magistrados anuales
Órgano consultivo y de gobierno que reunía a todos los ciudadanos
Extranjero afincado en la polis, dedicado generalmente al comercio y la artesanía
Primer legislador ateniense, conocido por la dureza de sus leyes
Abolió la esclavitud por deudas
Compuesta por 500 personas, preparaba las sesiones de la Asamblea de ciudadanos
Fue el primero de los tiranos de Atenas.
Alto tribunal que juzgaba sobre todo los delitos de sangre


2. El "Siglo de Oro" de Atenas

El momento de Pericles

Pericles vino al mundo en un momento glorioso para Atenas: la democracia se consolidaba, su prestigio crecía tras las victorias sobre los persas, que habían convertido a la ciudad en la primera potencia naval de Grecia. Atenas ostentaba el liderazgo de la liga de Delos, cuyos recursos utilizó para hacerse fuerte y desarrollar un programa monumental que no solo hizo posible reconstruir los edificios que los persas habían destruido, sino también erigir otros nuevos que iban a ser los más representativos del arte griego, clásicos y magníficos ya desde el día en que fueron concluidos.

En la Atenas de Pericles se dieron cita los talentos más sobresalientes de la época: el médico Hipócrates; los arquitectos Mnesiclés, Ictino y Calícrates; el escultor Fidias y sus discípulos; los dramaturgos EsquiloSófoclesEurípides y Aristófanes; el pintor Polignoto; el escultor Policleto; los filósofos maestros ZenónAnaxágorasGorgias y Sócrates.

Las clases sociales

La estabilidad económica y política de Atenas en el siglo VI permitió el desarrollo de una clase media-alta de artesanos y comerciantes que sería la base de la tiranía de Pisístrato. Tanto este tirano como sus hijos impulsaron las obras públicas y patrocinaron las artes. Pero el mismo poder de esta burguesía desaloja a los tiranos cuando sus excesos resultan demasiados (recordemos a Hipias, derrocado por una rebelión en el 510 a.n.e. que dio el poder a Clístenes)) y hace posible la primera democracia, con Clístenes (508 a.n.e.), que hizo posible que todos los ciudadanos participasen en la gestión de los asuntos públicos. Esta participación hizo a los atenienses sentirse protagonistas de su propio destino, en un momento en que la moral estaba, además, bien alta: las escasas tropas que podían reunir habían vencido al contingente persa en Maratón y Salamina.

Por otra parte, el esfuerzo común minimizó las diferencias sociales. Los ciudadanos más pobres, como remeros de la flota, habían contribuido a la victoria en la misma medida que las clases más acomodadas. Todos eran igualmente responsables de la salvación y el bienestar que obtuvo la ciudad con el triunfo en las Guerras Médicas y su consecuente enriquecimiento, derivado de la hegemonía y liderazgo sobre las demás ciudades de la Liga Helénica. Atenas recibió el testigo de la floreciente cultura jonia, y se convirtió en el centro de peregrinación de todos los artistas e intelectuales de la época.

Ocupados los ciudadanos en sus actividades militares y culturales, el comercio y la industria quedaron en manos de metecos y esclavos. Los metecos centraron sus actividades sobre todo en El Pireo, y crearon una extensa red de relaciones comerciales con otras ciudades. Los esclavos llegaron en muchos casos a gestionar las finanzas de sus amos.

Ocultar

Un paseo por la Acrópolis

La Acrópolis de Atenas fue en un principio fortaleza y residencia real. A partir del siglo XI a.C. se construyeron diversos edificios, tanto religiosos como civiles, que fueron destruidos en su mayoría por los persas. Temístocles inició su reconstrucción, pero fue en tiempos de Pericles cuando se llevaron a cabo las mayores y más espectaculares obras.

PropileosTemplo de Atenea NikéErecteion

Los Propileos
Imagen en WikimediaDominio público

Templo de Atenea Nice
Imagen en Wikimedia. Licencia CC

Partenón
Imagen en WikimediaDominio público

Erecteon
Imagen de SantiMB en  SFlickr. Licencia CC

Los Propileos son la entrada monumental de la Acrópolis. Están compuestos por un gran pasaje cubierto, con un pórtico doble y gigante de mármol. El arquitecto Mnesicles proyectó los pórticos como si fueran fachadas de templos dóricos. El pórtico exterior tiene una plataforma a cada lado con tres columnas jónicas que sostenían un techo de mármol azul y estrellas. El muro de acceso se articula en cinco vanos adintelados dispuestos en orden decreciente. Flanqueando la escalinata de acceso, encontramos un desarrollado basamento sobre el que se levanta el templo de Atenea Niké. Según la leyenda, desde este lugar se arrojó al mar el rey Egeo, al ver que el navío en el que su hijo Teseo había partido a Creta regresaba con las velas negras. El pequeño templo fue erigido por Calícrates después de la muerte de Pericles.

El Partenón fue diseñado inicialmente para albergar la colosal imagen de oro y marfil de Atenea, esculpida por Fidias. Dedicado a la diosa Atenea, este templo, cuyo nombre significa "de las vírgenes", fue construido en tan solo quince años por los arquitectos Ictino y Calícrates. Fidias se ocupó de las esculturas y participó también en las obras.

Estaba pintado en vivos colores y rodeado por columnas de orden dórico. la entrada principal es un pórtico con ocho columnas en cada frente y dieciséis en los laterales, apoyadas en un basamento de tres escalones. Todas miden diez metros de altura. Desde cualquier ángulo que se mire al templo, el efecto óptico es de perfecto paralelismo, logrado gracias a las columnas un poco curvadas hacia el centro, no equidistantes, y algo más gruesas en las esquinas; frontón levemente arqueado y estilóbato ligeramente convexo.

Las metopas representaban la gigantomaquia (la lucha entre los gigantes y los dioses olímpicos)  en el lado este, la amazonomaquia (la lucha entre las amazonas y los héroes griegos, como Teseo o Aquiles) en el oeste, la centauromaquia (la lucha entre los centauros y los lapitas, un pueblo de Tesalia) en el sur, y escenas de la guerra de Troya en el norte. Cada tímpano del templo tenía una escena mitológica: al este, sobre la entrada principal del edificio, el nacimiento de Atenea, y al oeste, la lucha entre Atenea y Poseidón por el patrocinio de la ciudad de Atenas. El friso mostraba la representación de la procesión de las Panateneas, el festival religioso más importante de Atenas.


                                                 Vídeo sobre el Partenón en youtube

El Erecteon se encuentra en el lado norte de la Acrópolis. fue levantado en honor de Atenea, Poseidón y Erecteo, rey mítico de la ciudad. Reemplazó al templo arcaico de Atenea Polias, que fue destruido por los persas en 480 a. C. Pericles, en sus planes de acondicionamiento de la Acrópolis y después del Partenón decidió construirlo para guardar las antiguas reliquias. El arquitecto fue Mnesicles, quien consiguió conciliar en un único edificio las necesidades de los diversos ritos, así como los problemas impuestos por un terreno irregular, que la tradición no permitía nivelar, pero que aprovechó para diseñar un edificio completamente original: de planta irregular, por el declive del terreno, consta de tres pórticos. Uno de ellos, la cara sur, es la famosa tribuna de las Cariátides, que indicaba la tumba del mítico rey Cécrope. Consta de seis columnas con figura de mujer de 2,3 metros de altura, que sostienen el entablamento.

La leyenda sitúa en este lugar la disputa entre Atenea y Poseidón, donde se puede ver la marca de su tridente sobre una roca.

Este vídeo te puede ayudar a imaginar cómo sería la Acrópolis en aquellos tiempos:



                                   vídeo sobre la Acrópolis de Atenas en youtube


3. Texto griego: La acrópolis de Atenas

ἡ Ἀθηναίων ἀκρόπολις

Ciertos períodos del pasado descuellan con singular resplandor por la amplitud y riqueza de sus realizaciones. Sin ser edades de oro en un sentido utópico, apenas podemos evitar dejarnos fascinar por ellas. [...] Lo que dichas épocas tienen en común, lo que atrae nuestra curiosidad e imaginación, es una explosión prolongada de vigor en acción y espíritu que transforma todo el carácter de una sociedad y deja monumentos persistentes no sólo en las artes, sino también en las costumbres humanas. [...] Un ejemplo clásico de estas edades es el de Atenas en el siglo V a.n.e.

C. M. Bowra: La Atenas de Pericles. Madrid, 1974.

I 

ὁ δὲ Περικλῆς διὰ τὰ ἀναθήματα ἡδονὴν καὶ κόσμον ταῖς Ἀθήναις ἤνεγκε.

εἴσι γὰρ ἐν τῇ Ἀθηναίων ἀκροπόλει ναοί τινες· πρῶτον μὲν ὁ Παρθενῶν καλούμενος. οἱ τοῦ ναοῦ ἀετοὶ πλήρεις τῶν ἀγαλμάτων εἰσίν. ὁ μὲν τῆν Ἀθηνᾶς γένεσιν ἔχει· τὸ γὰρ γένος ἐκ Διός ἐστιν. ἐν δὲ τῷ ὄπισθεν ἀετῷ ἡ τοῦ Ποσειδῶνος πρὸς τὴν Ἀθηνᾶν ἔρις ἐστὶ περὶ τῆς χώρας. τὸ ἄγαλμα τῆς θεᾶς ἔκ τε ἐλέφαντος καὶ χρυσοῦ ἦν· μέσῳ μὲν οὖν τῷ κράνει ἐπίκειται ἡ Σφιγγὸς εἰκών.

δεύτερον δὲ ἐν ταύτῃ τῇ ἀκροπόλει τοῦ Ἐρεχθέως ναός ἐστι· ἔνδον δὲ τοῦ ναοῦ ὕδωρ θαλάσσιον ἐν φρέατι ἐστί· ἀλλὰ τόδε τὸ φρέαρ παρέχεται κυμάτων ἦχον ἐπὶ ἀνέμῳ. καὶ τὸ τῆς τριαίνας σχῆμα ἐν τῇ πέτρᾳ ἐστί· λέγεται δὲ ταῦτα Ποσειδῶνος ἀληθῆ μαρτύρια εἰς τὴν ἔριδα περὶ τῆς χώρας εἶναι. ἔστι δὲ καὶ ἐν τῷ ναῷ ἐλαία τις.

Adaptado de Pausanias: Descripción de Grecia, I 24, 5; 26, 5

Si sitúas el cursor sobre las palabras que están marcadas en azul en los textos se abre una ventanita con su significado. También puedes consultar el léxico que tienes en el apartado 3.2. Vocabulario. Y, sobre todo, encontrarás todas las palabras en la página vocabulario ilustrado griego, que incluye significados, ilustraciones, breves descripciones de los principales personajes de la mitología y la historia griega y enlaces a páginas con mayor información.

II

λέγεται δὲ ὅτι δόξει τοῖς θεοῖς χώρας καταλαμβάνεσθαι· οὕτως δὲ ἐν ταύταις ταῖς χώραις ἕκαστος ἕξει τιμὰς ίδίαςἐλεύσεται οὖν πρῶτος ὁ Ποσειδῶν ἐπὶ τὴν Ἀττικήν, καὶ πλήξει τῇ τριαίνᾳ κατὰ μέσην τὴν ἀκρόπολιν καὶ φανεῖται τὴν θάλατταν. μετὰ δὲ τοῦτο, ἐλεύσεται ἡ Ἀθηνᾶ καὶ φυτεύσει τὴν ἐλαίαν. ἔρις οὖν γενέσεται περὶ τῆς χώρας.

τότε δὲ ὁ Ζεὺς δικάσει τὴν χώραν τῇ Ἀθηνᾷ παρέχειν. ἡ μὲν οὖν Ἀθηνᾶ ἀπὸ τοῦ αὐτῆς ὀνόματος τὴν πόλιν ὀνομάσει τὰς Ἀθήνας. ὁ δὲ Ποσειδῶν ὀργίσμενος τὸ τῆς Ἀττικῆς πεδίον κατακλύσει.

Adaptado de Apolodoro: Biblioteca, III 14, 1

3.1. Vocabulario

Vocabulario de la Acrópolis de Atenas
ἄγαλμα, ατος τό estatua
ἀετός, οῦ ὁ pedimento, frontón
Ἀθηνᾶ, ᾶς ἡ Atenea, diosa de la sabiduría y patrona de Atenas
Ἀθῆναι, ῶν αἱ Atenas
Ἀθηναῖος, α, ον ateniense
ἀκρόπολις, εως ἡ acrópolis
ἀληθής, ές verdadero
ἀνάθημα, ατος τό monumento
γένεσις, εως ἡ nacimiento
γένος, ους τό origen, linaje
γίγνομαι nacer, llegar a ser
δεύτερονadven segundo lugar
δικάζω juzgar, decidir
εἰκών, όνος ἡ imagen
ἕκαστος, η, ονproncada uno
ἐλαία, ας ἡ olivo
ἐλεύσομαιfut de ἔρχομαιir
ἐλέφας, αντος ὁ marfil
ἔνδονadv + Gdentro de
ἐπίκειμαι estar puesto
Ἐρεχθεύς, έως ὁ Erecteo, mítico rey de Atenas
ἔρις, ιδος ἡ disputa
Ζεύς, Διός ὁ Zeus
ἡδονή, ῆς ἡ placer
ἦχος, ου ὁ rumor, ruido, eco
θαλάσσιος, α, ον del mar, marino
ἴδιος, α, ον privado, particular
καλούμενος, η, ον llamado
κατακλύζω inundar
καταλαμβάνω apoderarse de
κόσμος, ου ὁ orden || mundo || adorno
κράνος, ους τό casco, yelmo
κῦμα, ατος τό ola
μαρτύριον, ου τό testimonio, prueba
μέσος, η, ον 

medio, que está en medio

μέσῳ τῷ κράνει, ”en mitad del casco”

ναός, οῦ ὁ templo
ὄνομα, ατος τό nombre
ὀνομάζω nombrar, llamar
ὄπισθενadvdetrás
ὀργίσμενος, η, ον enfadado
Παρθενῶν, ῶνος ὁ Partenón (“templo de las vírgenes”)
πεδίον, ου τό llanura
Περικλῆς, έους ὁ Pericles, gobernante de Atenas
πλήρης, ες+ Glleno de
πλήττω golpear
Ποσειδῶν, ῶνος ὁ Poseidón, dios del mar
πρῶτονadven primer lugar
Σφίγξ, γγός ἡ esfinge
σχῆμα, ατος τό forma, figura
τιμή, ῆς ἡ culto
τριαίνα, ας ἡ tridente
ὕδωρ, ὕδατος τό agua
φέρωaor ἤνεγκαllevar
χρυσός, οῦ ὁ oro
χώρα, ας ἡ región
φαίνομαι hacer aparecer
φρέαρ, ατος τό pozo
φυτεύω plantar

3.2. Gramática

3.ª declinación: temas en silbante

La mayor parte de las palabras cuya raíz acaba en la consonante silbante sigma (-ς) son sustantivos de género neutro (τὸ γένος, ους ”linaje”). La raíz de estos sustantivos puede presentar una vocal distinta en el N, V y Ac sg y otra en el resto de los casos; este fenómeno se llama alternancia vocálica (γένος, γένεσ-).

También existen adjetivos (ἀληθής, ές, ”verdadero”) que presentan una forma para el masculino y femenino (ἀληθής) y otra para el neutro (ἀληθές).

Las palabras de la 3.ª declinación cuya raíz acaba en sigma presentan numerosos cambios en las desinencias casuales debidos a cambios fonéticos producidos por la evolución de la sigma en posición intervocálica. Recuerda que el artículo te ayudará en la identificación de los casos.

Los temas alternantes siguen este paradigma:

sustantivos neutros
 singular
plural
Nγένοςγένη
Vγένοςγένη
Acγένοςγένη
Gγένουςγενῶν
Dγένειγένεσι

Por su parte, los adjetivos se flexionan así:

adjetivos
 masculino-femeninoneutro masculino-femeninoneutro
singular
plural
Nἀληθήςἀληθέςἀληθεῖςἀληθ
Vἀληθέςἀληθέςἀληθεῖςἀληθ
Acἀληθἀληθέςἀληθεῖςἀληθ
Gἀληθούςἀληθούςἀληθῶνἀληθῶν
Dἀληθεῖἀληθεῖἀληθέσιἀληθέσι

Características:

  • Recuerda que los neutros tienen iguales N, V y Ac: γένος, ἀληθές.
  • La desinencia del nominativo singular masculino-femenino es un alargamiento de la última vocal de la raíz: ἀληθες > ἀληθής.
  • La terminación del acusativo plural es igual a la del nominativo plural.
  • En el dativo plural se simplifica la doble sigma: ἀληθέσ-σι > ἀληθέσι.
  • La silbante final de la raíz en posición intervocálica acaba por no pronunciarse y deja dos vocales en contacto. La lengua griega evita el encuentro de dos vocales, por eso, estas dos vocales terminan por contraerse en una sola; así el genitivo originario habrá sido *γένεσ-ος, pero al perderse la sigma quedará *γένεος y finalmente γένους. Estas contracciones afectan a todos los casos y son las siguientes:
  • ε + α > η
    ε + ε > ει
    ε + ο > ου
    ε + ω > ω

    • Según la flexión del masculino-femenino se declinan los nombres propios como ὁ Περικλῆς.

El futuro

El futuro griego tiene el mismo valor que el futuro imperfecto del castellano; como ya hemos visto en la lectura de Apolodoro, presenta como característica una -σ- añadida a la raíz o tema de presente:

Tema de presente: φυτεύ-

Tema de futuro: φυτεύσ-

Las desinencias personales son las mismas que las del presente, tanto en la voz activa como en la media.

Esta es la conjugación del futuro en la voz activa, en la media y en el verbo copulativo εἰμί.

futuro
 activa
 media
 εἰμί
1φυτεύσωἐλεύσομαιἔσομαι
2φυτεύσειςἐλεύσῃἔσῃ
3φυτεύσειἐλεύσεταιἔσται
1φυτεύσομενἐλευσόμεθαἐσόμεθα
2φυτεύσετεἐλεύσεσθεἔσεσθε
3φυτεύσουσιἐλεύσονταιἔσονται
infinitivoφυτεύσειν ἐλεύσεσθαι ἔσεσθαι

Traducción del futuro:

φυτεύσω: plantaré

φυτεύσειν: ir a plantar, tener la intención de plantar

ἐλεύσομαι: iré

ἐλεύσεσθαι: ir a ir, tener la intención de ir

σομαι: seré, estaré

σεσθαι: ir a ser, tener la intención de ser.

Igual que sucedía en el aoristo, los verbos con raíz en oclusiva tienen modificaciones al entrar en contacto con la sigma; veamos algunos ejemplos:

  • verbos en oclusiva labial (π, β, γ, πτ + σ = ψ): πέμπω, futuro πέμψω.
  • verbos en oclusiva velar (κ, γ, χ, ττ + σ= ξ): ἔχω, futuro ἕξω.
  • vetbos en oclusiva dental (τ, δ, θ, ζ + σ = σ): δικάζω, futuro δικάσω; κατακλύζω, futuro κατακλύσω.

En el texto aparece el verbo φανεῖται. Se trata de una formación peculiar del futuro, el futuro contracto, que es propia de los verbos cuya raíz acaba en nasal (ν) o en líquida (λ, ρ): φαίν-ω, futuro activo φανῶ, futuro medio φανοῦμαι. Conoceremos sus características más adelante.

Cuando vimos el aoristo conocimos que existía un pequeño grupo de verbos que formaban los distintos tiempos verbales no con morfemas sino cambiando la raíz. Recuerda que estos verbos eran conocidos como verbos polirrizos ("de muchas raíces"). Son verbos muy usuales y te será fácil recordarlos. Estos son los que ya conoces

 presenteaoristofuturo
irἔρχομαιἦλθονἐλεύσομαι
decirλέγωεἶπονλέξω / ἐρῶ
llevarφέρωἤνεγκονοἴσω


3.3. Etimología: Sistemas de gobierno


Gran parte del léxico que utilizamos para hablar de política procede de estas palabras griegas: en palabras como democracia, monarquía, oligarca, aristocracia... es fácil identificar las raíces de los términos que tienes en la tabla.

ἄριστος -η -ονel mejor
ἀρχή -ῆς, ἡgobierno, principio
ἄρχωgobernar
ὁ δῆμοςel pueblo
ὄλιγος -η -ονpoco
μόνος -η -ονsolo, único
τὸ κράτοςpoder
κρατέωdominar










Hay también otras palabras relacionadas etimológicamente con ellas y que, aunque tienen significados relativos al mando y el gobierno, se refieren a esferas más particulares: así matriarcado, patriarcado, arquivolta, arzobispo, archiduque...

Aquí tienes algunas palabras del campo semántico de la política que proceden del griego:
democraciaSistema político en el cual la soberanía reside en el puebloque la ejerce directamente o por medio de representantes.
aristocraciaEn el mundo clásicoforma de gobierno según la cual el poder político es ejercido por los mejores.
oligarquíaForma de gobierno en la cual el poder político es ejercido por un grupo minoritario.
monarquíaOrganización del Estado en la que la jefatura y representación supremas son ejercidas por una persona quea título de reyha recibido el poder por vía hereditaria y puede transmitirlo del mismo modo.
gerontocraciaGobierno o dominio ejercido por ancianos
talasocraciaDominio ejercido sobre los mares o sistema político basado en ese dominio.

4. Atenea


Atenea, la diosa protectora de Atenas, es la figura más civilizada, sabia y culta dentro del universo religioso de los griegos [...] Pese a que se la asocia con la guerra y a menudo la vemos armada con casco, lanza y escudo, no sentía especial pasión por la pelea y procuraba dirimir las disputas por medio de la negociación. Cuando luchaba al fin, siempre porque no le quedaba otro remedio, nadie era capaz de derrotarla, pues era mejor estratega que ningún dios o general. Su fuerza, pues, residía en su inteligencia y no en su valor. Diosa de las artes y las ciencias, inventó cosas útiles y hermosas...

Javier Reverte, Corazón de Ulises

Aquí tienes una presentación sobre Atenea.



Entradas populares de este blog