TEMA 17.- ATENAS Y ESPARTA: PERICLES
Actividad de Lectura
"Tenemos un régimen político que no se propone como modelo las leyes de los vecinos, sino que más bien es él modelo para otros. Y su nombre, como las cosas dependen no de una minoría, sino de la mayoría, es Democracia. A todo el mundo asiste, de acuerdo con nuestras leyes, la igualdad de derechos en los conflictos privados, mientras que para los honores, si se hace distinción en algún campo, no es la pertenencia a una categoría, sino el mérito lo que hace acceder a ellos; a la inversa, la pobreza no tiene como efecto que un hombre, siendo capaz de rendir servicio al Estado, se vea impedido de hacerlo por la oscuridad de su condición. Gobernamos liberalmente lo relativo a la comunidad, y respecto a la suspicacia recíproca referente a las cuestiones de cada día, ni sentimos envidia del vecino si hace algo por placer, ni añadimos nuevas molestias, que aun no siendo penosas son lamentables de ver. Y al tratar los asuntos privados sin molestarnos, tampoco transgredimos los asuntos públicos, más que nada por miedo, y por obediencia a los que en cada ocasión desempeñan cargos públicos y a las leyes, y de entre ellas sobre todo a las que están dadas en pro de los injustamente tratados, y a cuantas por ser leyes no escritas comportan una vergüenza reconocida. Y también nos hemos procurado frecuentes descansos para nuestro espíritu, sirviéndonos de certámenes y sacrificios celebrados a lo largo del año, y de decorosas casas particulares cuyo disfrute diario aleja las penas. Y a causa de su grandeza entran en nuestra ciudad toda clase de productos desde toda la tierra, y nos acontece que disfrutamos los bienes que aquí se producen para deleite propio, no menos que los bienes de los demás hombres".
Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso: "Discurso fúnebre de Pericles"
Señala tres rasgos que reconoces como característicos de la democracia en este fragmento de discurso.
Contesta a las siguientes cuestiones:
- ¿Qué entiendes por "obediencia a los que en cada ocasión desempeñan cargos públicos y a las leyes, y de entre ellas sobre todo a las que están dadas en pro de los injustamente tratados, y a cuantas por ser leyes no escritas comportan una vergüenza reconocida"?.
- ¿Por qué crees que da importancia precisamente a estos dos tipos de leyes?
1. La democracia ateniense
Dracón a finales del siglo VII a.n.e., recopiló las leyes tradicionales. Entonces Atenas era escenario de continuas luchas por el poder. Al establecer que fuese el Estado quien dirimiera las disputas, acabó con las venganzas familiares.
Solón fue elegido arconte en el año 594 a.n.e. Implantó una nueva Constitución, condonó las deudas de los campesinos y abolió la esclavitud por endeudamiento. Creó un Consejo de 400 miembros.
Pisístrato fue el primer tirano de Atenas (561 a.n.e.). Consolidó las reformas de Solón e intentó mejorar las condiciones de vida de los campesinos.
Clístenes participó, en el año 510 a.n.e. en la rebelión que derrocó al tirano Hipias, hijo de Pisístrato. Hizo desaparecer muchos privilegios hereditarios e instauró la Isonomía, igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. Creó un Consejo de 500 miembros.
Pericles fue el principal magistrado de Atenas a partir del año 461 a.n.e. La Democracia, o más bien Isonomía (igualdad de los ciudadanos ante la ley) ateniense, ya llevaba varios años vigente, desde tiempos de Clístenes. A Pericles se le considera su culminador, puesto que derogó las prerrogativas que aún tenía el Areópago (en manos de los aristócratas) en beneficio de instituciones como la ecclesia y la boulé; hizo posible que ciudadanos de diferentes clases sociales tuvieran acceso a las altas magistraturas; instituyó el pago de dietas para los ciudadanos que ejercieran como jurados o miembros del consejo, lo que permitía que todos sin distinción pudieran ejercer sus derechos políticos.
Cierto que esta democracia era limitada, ya que los ciudadanos solo eran una parte minoritaria de la población. Las mujeres, aun siendo ciudadanas, no tenían derecho a participar en la vida pública y, por supuesto, los esclavos estaban también excluidos. Los extranjeros residentes en la ciudad, llamados metecos, se dedicaban preferentemente al comercio y a la industria y eran parte fundamental en la economía de la ciudad. Sin embargo, carecían de derechos políticos.
El gobierno de la ciudad en tiempos de Pericles
Según la constitución de Atenas, la ecclesia debía reunirse de ordinario cuatro veces al mes. El orden del día venía preparado por el segundo de los órganos de gobierno, la boulé o consejo de los 500, compuesto de diez grupos de cincuenta ciudadanos, representantes de cada una de las diez tribus en que se dividía la población del Ática. Estos cargos se desempeñaban por espacio de un año y estaban remunerados.
También seguía existiendo el Areópago, reliquia de los tiempos de la aristocracia. Todos sus miembros habían sido arcontes (magistrados anuales, según la constitución de Solón, que se elegían de acuerdo a su posición económica). Pero sus funciones estaban reducidas a las de mero tribunal de justicia en determinados casos: asesinato, incendio intencionado, sacrilegios... Claro que el cargo de arconte vestía mucho y era muy codiciado: el arconte epónimo, por ejemplo, daba su nombre al año en curso; el arconte basileus se encargaba de los actos religiosos, y el arconte polemarco, del ejército. Estos eran los arcontes principales, aunque había otros (hasta 10) ocupados de otras tareas.
Completa la siguiente tabla con los nombres que correspondan a las definiciones que te ofrecemos: