TEMA 13.- LAS ISLAS DEL EGEO:DELOS
Introducción
Cuentan los antiguos mitos que Delos había sido una isla flotante. Zeus, enamorado de la diosa Leto cuando ya se había unido a su esposa Hera, tuvo relaciones con ella, que quedó embarazada de gemelos: Apolo y Ártemis. Hera, celosa, prohibió a todas las tierras que la acogiesen cuando llegara el momento en que diera a luz, y solo esa pequeña isla se atrevió a desobedecerla. Se dice que entonces Zeus ancló la isla, apenas un trozo de roca, al fondo del mar, en el centro de las Cícladas. La isla fue doblemente sagrada por este motivo y por ser también la cuna de los dos dioses, especialmente de Apolo.
Desde el siglo VIII a.n.e. se celebraban en ella fiestas en honor al dios, con certámenes musicales y deportivos. En los siglos siguientes se levantaron en su exigua superficie (unos 3 km2 ), preciosos monumentos, esculturas y paseos.
Hacia el 540 a.n.e., Pisístrato de Atenas ordena la «purificación» de la isla sagrada trasladando a la isla vecina de Rinia las sepulturas, las personas mayores o enfermas. Nadie podía nacer o morir en la sagrada tierra de Delos.
Su gran papel en la Historia le llegó en el año 477 a.n.e., cuando fue elegida por Atenas como sede de la Liga de Delos, confederación de ciudades que, tras las Guerras Médicas, se formó para continuar las hostilidades con el enemigo asiático. Allí se reunían los representantes de los estados miembros, y allí se guardaba también el tesoro de la Liga. Delos se convirtió entonces, a pesar de su aridez y su pobreza, en un emporio muy bien situado en el centro de todas las rutas comerciales entre Grecia y el Oriente.
1. La rebelión de las ciudades jonias. Las Guerras Médicas.
El conflicto se prolongó 50 años. Los griegos firmaron la paz definitiva en el año 449. Esos 50 años estuvieron jalonados de hechos heroicos, como la batalla de Maratón o la de lasTermópilas, que poco tuvieron que envidiar a las hazañas de los antepasados micénicos.
En esta presentación puedes leer un resumen de los principales hechos de lo que se conoció como Rebelión de la Jonia. Si deseas conocer más detalles sobre este tema o ver un mapa completo, puedes acudir a esta página, donde también encontrarás exhaustiva información sobre las Guerras Médicas.
1.1. Las Guerras Médicas: Maratón y las Termópilas
El Rey Darío
En el año 547 a.n.e., las ciudades griegas de Asia Menor pasaron al dominio persa. Cuando ascendió Darío I al trono de Persia, alrededor del 520 a.n.e., integró a los jonios en la satrapía de Sardes y tuvieron que pagar elevados tributos. Además, las rutas comerciales fueron desviadas a los puertos fenicios, lo que provocó un profundo malestar entre los griegos. Los persas impusieron un poder autocrático, para lo que nombraron a ciudadanos griegos como tiranos de cada una de las ciudades griegas de Asia Menor. Esta situación provocó el levantamiento de los jonios en torno al 500 a.n.e. contra los persas. Pero la revuelta de la Jonia fue sofocada por el rey Darío I. Tras el duro golpe dado a las poleis jonias, Darío I se decidió a castigar a aquellos que habían auxiliado a los rebeldes. En el año 492 a.n.e. el yerno de Darío, Mardonio, avanzó para restaurar la supremacía persa en Tracia y Macedonia, con el objetivo de destruir Eretria y Atenas. Casi lo consiguió: una tormenta le hizo perder parte de su flota y tuvo que desistir.
En el año 490 a.n.e. los persas entraron en Europa por tercera vez. Esta vez atravesaron el Egeo directamente, ocupando todas las islas por las que pasaban. Solo respetaron Delos, isla sagrada de Apolo. Comandaban la expedición los generales Datis y Artáfrenes.
La batalla de Maratón
Los persas, tras una campaña de siete días, incendiaron Eretria, tomando cautivos a sus habitantes, y desembarcaron en Maratón. Unos 9.000 atenienses bajo el mando de Milcíades, con la sola ayuda de 1.000 hombres de Platea, se enfrentaron al numeroso ejército persa. Contra todo pronóstico, los atenienses triunfaron. Fue una masacre para los persas: 6.400 bajas. Los atenienses solo perdieron 192 hombres. Fue una considerable inyección de moral para los helenos, que erigieron monumentos conmemorativos en Maratón y Delfos. La tradición dice que Filípides, joven soldado ateniense, al acabar la batalla, corrió sin descansar los poco más de 40 Km que separan Maratón de Atenas y, al llegar a la ciudad, solo tuvo tiempo de gritar: “¡Hemos vencido!” y cayó muerto por el esfuerzo.
Curiosamente, Milcíades fue exiliado. El nuevo líder político, Temístocles, invirtió una buena parte del presupuesto ateniense en la construcción de naves y en el puerto de El Pireo.
La batalla de las Termópilas
Darío murió en el 486 a.n.e. Le sucedió su hijo Jerjes, quien asumió la venganza por la derrota de Maratón.
El año 481 a.n.e. Jerjes preparó la expedición personalmente. El despliegue fue espectacular.
- En primer lugar, era necesario cruzar el Helesponto. Para lograrlo, mandó construir dos puentes uniendo una larga serie de barcos con cables de papiro y esparto. Tras pasar el puente, las tropas avanzaron unidas hacia Macedonia. El número de sus tropas era inmenso: unos 200.000 soldados y 10.000 a caballo. La flota podía constar de unos mil navíos. El mayor contingente militar visto hasta la fecha.
- Cuando se conoció el avance persa y los enormes preparativos de Jerjes para invadir sus territorios, las poleis griegas que decidieron resistir se unieron en una primera confederación, la Liga Helénica. Lograron reunir un ejército de 10.000 griegos y una flota importante, bajo las órdenes de Esparta. La Liga debatió entonces cuál sería el mejor punto para establecer la defensa. Se eligió el desfiladero de las Termópilas, paso reducido y estrecho, muy ventajoso para la resistencia griega. Bajo el mando del rey Leónidas de Esparta 8.000 hombres tomaron posición sobre el desfiladero. De ellos, los únicos espartanos eran los 300 hombres que constituían la guardia personal del rey. El resto eran soldados del Peloponeso y la Grecia Central. La defensa de las Termópilas duró tres días. Los persas confiaban en vencer por su aplastante superioridad numérica, pero la estrechez del paso igualaba las vanguardias. Jerjes envió en principio unos 20.000 hombres, que tuvieron que retirarse con grandes pérdidas. Entonces envió a su mejor tropa, los Inmortales. Pero los lacedemonios los rechazaban una y otra vez. Al final del segundo día se presentó ante los persas un lugareño llamado Efialtes, que se ofreció a guiarlos por una ruta entre las montañas que los llevaría a la retaguardia de las tropas griegas. Leónidas fue prevenido, pero aún así decidió quedarse en el paso y seguir resistiendo. Con él y sus 300 permanecieron algunos beocios, 400 tebanos y 700 hoplitas de Tespis. El cuerpo principal del ejército se retiró. El último combate fue el más encarnizado. Los guerreros griegos lucharon con sus lanzas hasta que se quebraron. Luego pasaron a las espadas cortas, a las manos... Lucharon hasta la muerte. Según Herodoto, Leónidas y los suyos costaron a Jerjes unos 20.000 hombres. Fueron enterrados en el mismo lugar donde cayeron, y en ese mismo lugar se levantó un monumento. Su epitafio, compuesto por Simónides, fue escueto:
Viajero, cuenta a los lacedemonios
que aquí yacemos los que obedecimos sus palabras.
El camino hacia Atenas quedaba expedito para el ejército de Jerjes. Temístocles ordenó evacuar Atenas y trasladó a los habitantes, junto con la flota, a Egina, Trecén y Salamina.
1.2. Las Guerras Médicas: Salamina, Platea y Mícale
La batalla naval de Salamina
Los persas ocuparon el Ática a principios de septiembre y saquearon Atenas. Aniquilaron a los pocos habitantes que aún permanecían en la ciudad e incendiaron la Acrópolis y los templos. El resto de los atenienses se había refugiado en la isla de Salamina.
Temístocles había sustituido a Milcíades como comandante de la flota ateniense, la que más barcos aportaba, aunque nominalmente figuraba el espartano Euribíades al mando del contingente heleno.
La flota persa atracó en la bahía de Falero, al este de Salamina. Mermada por tormentas y batallas, había incrementado sus efectivos con las aportaciones de sus nuevos súbditos. La integrarían aproximadamente 700 naves, mientras que la flota griega apenas tenía 300.
Las naves persas tomaron posiciones: los fenicios se colocaron en el ala derecha y los jonios a la izquierda. Pero se confiaron y descuidaron la formación en el difícil paso del estrecho, que se complicó aún más por el fuerte oleaje. Los griegos, en cambio, estaban familiarizados con la zona. Los barcos de Atenas y Egina se colocaron en los flancos y dirigieron la carga contra los persas, cuando aún estaban en plena confusión.
Al final del día, los persas se retiraron. Habían perdido más de 200 barcos, frente a los 40 que habían perdido los griegos.
Por tierra, su ejército había llegado hasta el templo de Poseidón en el Istmo, cuartel general de la Liga Helénica. No pudo llegar mucho más allá. Era necesario acuartelarse para pasar el invierno. Envió a la flota a fondear a las costas, más seguras, de Asia Menor, y dejó a Mardonio al mando del ejército de tierra en Tesalia. Su misión era invadir el Peloponeso en la primavera siguiente.
La batalla de Platea
A principios del año 479 a.n.e., los persas amenazaban Atenas, que pidió ayuda por dos veces a Esparta. El general Pausanias, al mando de 5.000 ciudadanos espartanos, acudió en su defensa. Era el mayor contingente salido nunca de Esparta, Un importante número de soldados atenienses se unió a Pausanias. La confrontación, tras diversos tanteos y escaramuzas entre los dos ejércitos, tuvo lugar en la llanura de Platea (puedes ver los detalles en el vídeo).
Los espartanos estaban mucho mejor preparados que los hombres de Mardonio y no solo los rechazaron sino que además dieron muerte al general. Por su parte, los atenienses lograron deshacerse de la caballería beocia y tesalia, que los tenía acorralados. Una vez reunidos, atenienses y espartanos forzaron la rendición del ejército persa.
Artabazo, el segundo en el mando persa, no se detuvo siquiera para enterrar a los muertos. Con lo que quedaba del ejército volvió a toda prisa a Asia Menor.
Mícale y el final de las Guerras Médicas
No volvieron los ejércitos asiáticos a cruzar el Egeo y atacar Occidente.
La victoria de Salamina hizo que muchas ciudades que se encontraban bajo dominio persa se rebelasen. Los jonios enviaron emisarios a Egina para ser aceptados en la Liga. Los atenienses deseaban continuar el enfrentamiento contra los persas, de hecho consiguieron importantes nuevas victorias en Asia Menor. Pero los espartanos no veían ya amenazado su territorio; además, perdieron el liderazgo del ejército en favor de Atenas, más poderosa en el mar: poco después, en el año 478 a.n.e., abandonarían la Liga Helénica.
La nueva confederación de estados griegos, la Liga de Delos, se formó en el año 477 sin la participación de Esparta y sus aliados. Las diferencias entre las dos principales poleis de Grecia iban haciéndose cada vez mayores.
2. Texto griego: Europa y Cadmo
ἡ ἁρπαγὴ τῆς Εὐρώπης
Pero ¿cómo había comenzado todo? Si se prefiere una historia, es la historia de la discordia. Y la historia nace del rapto de una doncella, o del sacrificio de una doncella. Fueron los "lobos mercaderes" desembarcados de Fenicia quienes raptaron en Argos a la "virgen dedicada al toro" llamada Io. Como un mensaje de los montes, esto encendió la hoguera del odio entre los dos continentes. A partir de entonces Europa y Asia luchan, golpe tras golpe. Así los cretenses, "jabalíes del Ida", le arrebataron a Asia a la joven Europa. Regresaron a su patria en una nave en forma de toro.
Roberto Calasso: Las bodas de Cadmo y Harmonía. Barcelona, 1990.
Si sitúas el cursor sobre las palabras que están marcadas en azul en los textos se abre una ventanita con su significado. También puedes consultar el léxico que tienes en el apartado 2.2. Vocabulario. Y, sobre todo, encontrarás todas las palabras en la página vocabulario ilustrado griego, que incluye significados, ilustraciones, breves descripciones de los principales personajes de la mitología y la historia griega y enlaces a páginas con mayor información.
ὁ Ἀγήνωρ, τοῦ Ποσειδῶνος υἱός, εἰς τὴν Φοινίκην ἦλθε καὶ ἐκεῖ ἐβασίλευσε. ἔπειτα δε ἐγάμησε τὴν Τηλέφασσαν καὶ ἐτέκνωσε θυγατέρα μὲν Εὐρώπην, παῖδας δὲ Κάδμον καὶ Φοίνικα καὶ Κίλικα. ὁ οὖν Ζεὺς τῆς κόρης ἐρᾶται καὶ, μεταμορφούμενος εἰς τὴν καλλίστου τε καὶ λευκοῦ ταύρου ἰδέαν, μετὰ τῆς Εὐρώπης παίζει. ἡ οὖν κόρη ἐπὶ τοῦ ταύρου ἐπίβαινει· τότε δὲ ὁ Ζεὺς τὴν Εὐρώπην διὰ τῆς θαλάττης εἰς τὴν Κρήτην ἐκόμισεν. διὰ δὲ χρόνου ἡ κόρη ἐτέκνωσε τρεῖς παῖδας.
τοῦτον δὲ τὸν χρόνον ὁ Ἀστέριος τῆς Κρήτης ἐβασίλευε· τέλος δὲ ὁ βασιλεὺς τὴν Εὐρώπην ἐγάμησε καὶ τοὺς τοῦ Διὸς παῖδας ἔτρεφεν.
ἐπειδὴ δὲ Εὐρώπη ἀφανὴς ἦν, ὁ πατὴρ αὐτῆς, ὁ Ἀγήνωρ, ἐπὶ τὴν ζήτησιν ἔπεμψε τοὺς παῖδας. ἔπηλθον δὲ πολλὰς χώρας, καὶ ἐπειδὴ οὐκ ἐδύναντο τὴν Εὐρώπην εὑρεῖν, εἰς τὴν οἰκίαν οὐκ ἀνῆλθον.
ὁ γάμος τοῦ Κάδμου καὶ τῆς Ἁρμονίας
τέλος δὲ ὁ Κάδμος ἥκει εἰς τὴν Βοιωτίαν καὶ κατὰ τὸν χρησμὸν τῶν θεῶν ἔκτισε τὴν τῶν Θηβαίων πόλιν. τότε δὲ ὁ Ζεὺς παρεῖχε αὐτῷ τὴν Ἁρμονίαν, τὴν τῆς Ἀφροδίτης θυγατέρα. πάντες οὖν οἱ θεοὶ κατέλιπον τὸν οὐρανόν καὶ τὸν γάμον ἡόρτασαν. οἱ θεοὶ πολλὰ δῶρα παρέσχον· ὁ οὖν Κάδμος τὸν τῆς θεᾶς πέπλον ἔλαβε καὶ αὐτὸν τῇ Ἁρμονίᾳ ἐδώρησε. αἱ Μοῦσαι καὶ αἱ Χάριτες, αἱ κοῦραι τοῦ Διός, ἔμελψαν·
«τὸ καλόν φίλον ἐστί, τὸ δ’οὐ καλὸν οὐ φίλον ἐστίν».
τοῦτ’ ἔπος διὰ ἀθανάτων στομάτων ἦλθε.
2.1. Vocabulario
Vocabulario de los textos griegos sobre Europa, Cadmo y Harmonía
Ἀγήνωρ, ορος ὁ | Agenor | |
ἀνέρχομαι | regresar | |
Ἁρμονία, ας ἡ | Harmonía | |
Ἀστέριος, ου ὁ | Asterio, rey de Creta | |
ἀφανής, ές | invisible, desaparecido | |
Ἀφροδίτη, ης ἡ | Afrodita, diosa del amor | |
Βοιωτία, ας ἡ | Beocia, región de Grecia central | |
γαμῶ | + Ac aor: ἐγάμησα | casarse con |
διά | prep + G | a través de |
δύναμαι | + inf | poder |
δωρῶ | aor: ἐδώρησα | regalar |
ἐλπίς, ίδος ἡ | esperanza | |
ἑορτάζω | aor: ἡόρτασα | celebrar |
ἐπέρχομαι | recorrer, visitar | |
ἐπιβαίνω | + G | subir a (montar, embarcar) |
ἔπος, ους τό | palabra, verso | |
ἔρχομαι | aor: ἦλθον | ir |
ἐρῶμαι | + G | estar enamorado, enamorarse de |
εὑρίσκω | inf aor: εὑρεῖν | encontrar |
Εὐρώπη, ης ἡ | Europa (princesa de Fenicia) | |
Ζεύς, Διός ὁ | Zeus, rey de los dioses | |
ζήτησις, εως ἡ | búsqueda | |
Θηβαῖος, α, ον | tebano (natural de la ciudad de Tebas) | |
θυγάτηρ, τρός ἡ | hija | |
ἰδέα, ας ἡ | aspecto, forma | |
Κάδμος, ου ὁ | Cadmo | |
καταλείπω | aor: κατέλιπον | dejar |
Κίλιξ, ικος ὁ | Cílix (príncipe de Fenicia) | |
κομίζω | aor: ἐκόμισα | conducir |
κτίζω | aor: ἔκτισα | construir |
λαμβάνω | aor: ἔλαβον | coger |
λευκός, ή, όν | blanco | |
μέλπω | aor: ἔμελψα | cantar y bailar |
Μοῦσα, ης ἡ | Musa (divinidad del arte) | |
ὄνομα, ατος τό | nombre | |
παίζω | jugar | |
παρέχω | imp: παρεῖχε aor: παρέσχε | dar, conceder |
πέμπω | aor: ἔπεμψα | envia |
πέπλος, ου ὁ | peplo (vestidura amplia de la mujer griega) | |
Ποσειδῶν, ῶνος ὁ | Posidón, dios del mar | |
στόμα, ατος τό | boca | |
τεκνῶ | aor: ἐτέκνωσα | dar a luz |
Τηλέφασσα, ης ἡ | Telefasa | |
τρέφω | alimentar, criar | |
φλέψ, φλεβός ἡ | vena | |
Φοινίκη, ης ἡ | Fenicia (región de Oriente Próximo, aproximadamente en el actual Líbano) | |
Φοῖνιξ, ικος ὁ | Fénix (príncipe de Fenicia) | |
φοῖνιξ, ικος ὁ | palmera | |
Χάρις, ιτος ἡ | Gracia (divinidad de la belleza y la fertilidad) | |
χρησμός, οῦ ὁ | oráculo | |
χρόνος, ου ὁ | tiempo (τοῦτον τὸν χρόνον en este tiempo) | |
χρῶμα, ατος τό | color | |
χώρα, ας ἡ | lugar, región, territorio |
2.2. Fonética
Los sonidos que componen las palabras de una lengua se diferencian por el modo en que se pronuncian:
- en los sonidos vocálicos el aire espirado sale sin encontrar obstáculos;
- por el contrario, en los sonidos consonánticos el aire espirado es total o parcialmente interrumpido en su expulsión.
Entre los sonidos consonánticos podemos distinguir varios tipos según su modo de articulación:
- Oclusivas. Pueden tener distintos puntos de articulación en los que se interrumpe la salida del aire espirado: bien los labios (π, β, φ); bien los dientes (τ, δ, θ); o bien la lengua en contacto con el velo del paladar (κ, γ, χ).
- Nasales: el aire espirado sale total o parcialmente por la nariz (μ, ν).
- Líquidas: que agrupa los sonidos laterales en los que la lengua hace que el aire salga por los laterales de la boca (λ); y vibrantes, producidos por la vibración de la lengua (ρ).
- Silbante: el aire emitido sale con cierta fricción o roce en los órganos bucales y se percibe como una especie de silbido (σ).
Además, puede suceder que las cuerdas vocales vibren con la articulación (sonidos sonoros); o que no vibren (sonidos sordos). En griego existía también la posibilidad de que las cuerdas no vibraran pero el aire fuera expulsado con más fuerza de la normal (sonidos sordos aspirados).
Podemos resumir todo lo anterior en un cuadro:
articulación de los sonidos | labiales | dentales | velares | lateral palatal | vibrante alveolar | fricativo | |
oclusivas | sonoras | β | δ | γ | |||
sordas | π | τ | κ | ||||
sordas aspiradas | φ | θ | χ | ||||
nasales | sonoras | μ | ν | ||||
líquidas | sonoras | λ | ρ | ||||
silbante | sorda | σ |
2.2. Gramática
3.ª declinación: temas en oclusiva
Recuerda que por la 3.ª declinación se flexionan sustantivos y adjetivos cuya raíz acaba en consonante o en vocal distinta de α-η y ο (1.ª y 2.ª declinaciones). Vamos a conocer, en primer lugar, las características de los temas en oclusiva:
- al entrar en contacto la consonante oclusiva del tema (β, π, φ; γ, κ, χ; δ, τ, θ; ) con la σ de las desinencias de N sg y D pl y produce algunos cambios de escritura y de pronunciación:
- el grupo oclusivo labial y silbante se escribe ψ (β, π, φ + σ = ψ);
- el grupo oclusivo velar y silbante se escribe ξ (γ, κ, χ + σ = ξ);
- el grupo oclusivo dental se asimila completamente a la silbante y desaparece; se escribe σ (δ, τ, θ + σ = σ).
- Las oclusivas nunca aparecen a final de palabra. En griego solo pueden ser final de palabra las vocales y las consonantes ν y ς.
- Los temas en oclusiva labial y oclusiva velar agrupan a sustantivos masculinos y femeninos.
- Los temas en oclusiva dental comprenden sustantivos masculinos, femeninos y neutros, que tienen una flexión especial.
Veamos algunos modelos:
labial κυκλωπ- cíclope | velar φοινικ- palmera | dental (m f) ἐλπιδ- esperanza | dental (n) στοματ- boca | |
singular | ||||
N | ὁ κύκλωψ | ὁ φοῖνιξ | ἡ ἐλπίς | τὸ στόμα |
V | κύκλωψ | φοῖνιξ | ἐλπίς | στόμα |
Ac | τὸν κύκλωπα | τὸν φοίνικα | τὴν ἐλπίδα | τὸ στόμα |
G | τοῦ κύκλωπος | τοῦ φοίνικος | τῆς ἐλπίδος | τοῦ στόματος |
D | τῷ κύκλωπι | τῷ φοίνικι | τῇ ἐλπίδι | τῷ στόματι |
plural | ||||
N | οἱ κύκλωπες | οἱ φοίνικες | αἱ ἐλπίδες | τὰ στόματα |
V | κύκλωπες | φοίνικες | ἐλπίδες | στόματα |
Ac | τοὺς κύκλωπας | τοὺς φοίνικας | τὰς ἐλπίδας | τὰ στόματα |
G | τῶν κυκλώπων | τῶν φοινίκων | τῶν ἐλπίδων | τῶν στομάτων |
D | τοῖς κύκλωψι | τοῖς φοίνιξι | ταῖς ἐλπίσι | τοῖς στόμασι |
El aoristo activo y medio
Hemos conocido ya el tema de presente, formado por un tiempo presente y un tiempo pasado, el imperfecto. Recuerda que el tiempo de presente se caracteriza porque expresa la acción verbal en su desarrollo, igual que los tiempos presente e imperfecto de castellano.
Frente a este aspecto durativo del tema de presente el tema de aoristo se caracteriza por su aspecto puntual. En griego la palabra ἀόριστος significa "indefinido", y su valor expresivo equivale al de nuestro pretérito indefinido, también llamado perfecto simple (canté, comí, sentí).
Así pues, en griego tenemos en el modo indicativo dos tiempos pasados, el imperfecto ἐ-βασίλευ-ε, "reinaba", y el aoristo ἐ-βασίλευ-σ-ε, "reinó".
Veamos algunos ejemplos extraídos de los textos anteriores:
ὁ Ἀγήνωρ εἰς τὴν Φοινίκην ἦλθε καὶ ἐκεῖ ἐβασίλευσε, "Agenor fue a Fenicia y allí reinó".
διὰ δὲ χρόνου ἡ κόρη ἐτέκνωσε τρεῖς παῖδας, "después de algún tiempo la muchacha dio a luz tres hijos".
ὁ Ἀγήνωρ ἐπὶ τὴν ζήτησιν ἔπεμψε τοὺς παῖδας, "Agenor envió a sus hijos a la búsqueda".
οἱ θεοὶ κατέλιπον τὸν οὐρανόν, "los dioses abandonaron el cielo".
El aoristo se puede formar de varias formas; las más frecuentes son el aoristo sigmático, ἐ-βασίλευ-σ-ε, y el aoristo radical temático, κατ-έ-λιπ-ον.
Como cualquier tiempo pasado en indicativo, el aoristo lleva aumento y desinencias secundarias.
1. Aoristo sigmático
Los aoristos de los verbos cuya raíz acaba en vocal y la mayoría de los verbos con raíz terminada en consonante oclusiva se forman añadiendo el sufijo -σα-; se trata del aoristo sigmático.
En los verbos con raíz en oclusiva se produce un contacto entre dos consonantes que produce cambios similares a los que sucedían en los temas en oclusiva de la tercera declinación:
- verbos en oclusiva labial (-π-, -β-, -φ-, -πτ- + -σ- = ψ): πέμπω ("enviar"), aoristo ἔπεμψα;
- verbos en oclusiva velar (-κ-, -γ-, -χ-, -ττ- + -σ- = ξ): διώκω ("perseguir"), aoristo ἐδίωξα;
- verbos en oclusiva dental (-τ-, -δ-, -θ-, -ζ- + -σ- = σ): κτίζω ("construir"), aoristo ἔκτισα.
2. Aoristo radical temático
Por otra parte algunos verbos se caracterizan por un cambio en la raíz que diferencia al tema de aoristo del de presente; se denomina aoristo radical temático.
Generalmente el tema de presente suele llevar algún tipo de marca (prefijos, infijos, sufijos), mientras que el tema de aoristo presenta la raíz sin añadidos, o con diferente vocal:
λα-μ-β-άν-ω ("coger"), aoristo ἔ-λαβ-ον;
εὑρ-ίσκ-ω ("encontrar") aoristo ηὗρον;
λείπω ("dejar"), aoristo ἔλιπον.
Su formación es parecida a la del imperfecto; el contraste entre las raíces de los temas de presente y aoristo nos permitirá identificar correctamente el tiempo:
λαμβάνω, imperfecto ἐλάμβανον, aoristo ἔλαβον;
εὑρίσκω, imperfecto ηὗρισκον, aoristo ηὗρον;
λείπω, imperfecto ἔλειπον, aoristo ἔλιπον.
En estos cuadros puedes ver la conjugación de los aoristos de indicativo activo y medio. Observa que los infinitivos no llevan aumento (sólo lleva aumento el modo indicativo):
aoristo sigmático | aoristo radical | ||||
activa | media | activa | media | ||
singular | singular | ||||
1.ª | ἐ-βασίλευ-σα | ἐ-βασιλευ-σά-μην | ἔ-λιπ-ο-ν | ἐ-λιπ-ό-μην | |
2.ª | ἐ-βασίλευ-σα-ς | ἐ-βασιλεύ-σω | ἔ-λιπ-ε-ς | ἐ-λίπ-ου | |
3.ª | ἐ-βασίλευ-σ-ε | ἐ-βασιλεύ-σα-το | ἔ-λιπ-ε | ἐ-λίπ-ε-το | |
plural | plural | ||||
1.ª | ἐ-βασιλεύ-σα-μεν | ἐ-βασιλευ-σά-μεθα | ἐ-λίπ-ο-μεν | ἐ-λιπ-ό-μεθα | |
2.ª | ἐ-βασιλεύ-σα-τε | ἐ-βασιλευ-σά-σθε | ἐ-λίπ-ε-τε | ἐ-λίπ-ε-σθε | |
3.ª | ἐ-βασιίλευ-σα-ν | ἐ-βασιλεύ-σα-ντο | ἔ-λιπ-ο-ν | ἐ-λίπ-ο-ντο | |
infinitivo | infinitivo | ||||
βασιλεῦσαι | βασιλεύσασθαι | λιπεῖν | λιπέσθαι |
Los infinitivos de los aoristos radicales temáticos se parecen a los del tema de presente; se diferencian en el acento: el infinitivo de aoristo activo es siempre agudo con acento circunflejo; y el medio, siempre es llano.
Curiosidad
Verbos polirrizos
Existe en griego un pequeño grupo de verbos irregulares que diferencian sus temas de presente y aoristo con el uso de distintas raíces. Estos verbos se denominan polirrizos ("muchas raíces" del griego ἡ ρίζα, ης, "raíz").
En esta lista están los más frecuentes:
presente | aoristo | significado |
αἱρέω | εἷλον | coger |
ἔρχομαι | ἦλθον | ir, venir |
λέγω | εἶπον | decir |
ὁρῶ | εἶδον | ver |
φέρω | ἤνεγκον | llevar |
Existen algunas otras irregularidades que irás conociendo; pero las más importantes son:
- el verbo copulativo εἰμί no tiene aoristo.
- el verbo ἔχω ("tener") presenta algunas variaciones; así el imperfecto es εἶχον y el aoristo ἔσχον
3. El aumento (II)
En el anterior tema conocimos el aumento silábico que adoptan los verbos que comienzan por consonante y que consiste en la adición de una ἐ- inicial.
Por su parte, en los verbos que comienzan por vocal o diptongo el aumento consiste en el alargamiento de la vocal inicial o diptongo; es el llamado aumento temporal:
α > η | ἀκούω ("oír") | imperfecto: ἤκουον; aoristo: ἤκουσα |
ε > η | ἐλπίζω("esperar") | imperfecto: ἤλπιζον; aoristo:ἤλπισα |
ο >ω | ὁρίζω ("limitar") | imperfecto: ὥριζον; aoristo: ὥρισα |
αι > ῃ | αἴρω ("levantar") | imperfecto: ᾖρον; aoristo:ᾖρα |
ει > ῃ | εἰκάζω ("imitar") | imperfecto: ᾔκαζον; aoristo: ᾔκασα/εἰκασα |
οι > ῳ | οἰκίζω("construir") | imperfecto: ᾤκιζον; aoristo: ᾤκισα |
αυ > ηυ | αὐξάνω("aumentar") | imperfecto: ηὔξανον; aoristo: ηὔξησα |
ευ > ηυ | εὑρίσκω("encontrar") | imperfecto: ηὕρισκον; aoristo: ηὗρον/εὗρον |
ου > ου | οὐτάζω ("herir") | imperfecto: οὔταζον; aoristo: οὔτασα |
Puedes observar que los que comienzan por vocal larga o por el diptongo ου no tienen ningún cambio: ἥκω, “venir”: ἧκον. Lo mismo puede ocurrir en aquellos que empiezan por los diptongos ει- y ευ- (por ejemplo: εὑρίσκω, aoristo: ηὗρον o εὗρον).
En el caso de los verbos que comienzan por ι- y por υ-, la vocal se alarga pero no se observa ninguna variación gráfica (por ejemplo: ὑβρίζω, "injuriar"; imperfecto: ὕβριζον; aoristo: ὕβρισα).
2.4. Etimología: los pájaros
La ornitología es la rama de la zoología que estudia los pájaros. Es curioso observar cómo muchos de los sustantivos que nombran a las aves en griego son palabras de la 3.ª declinación, una parte relevante de las cuales son raíces acabadas en oclusiva.
Así, la propia palabra pájaro: ὁ ὄρνις, ὄρνιθος (de la que procede nuestra "ornitología"), o numerosas rapaces: γλαῦξ, γλαυκός ἡ, "lechuza"; γύψ, γυπός ὁ, "buitre"; ἱέραξ, ακος ὁ, "halcón".
También pertenecen a este grupo los nombres de la "perdiz", πέρδιξ, ικος ἡ; la "abubilla", ἔποψ, ἔποπος ὁ; o el "cuervo", κόραξ, ακος ὁ.
Conozcamos algunas palabras castellanas procedentes de los nombres griegos para los pájaros:
ὁ ὄρνις, ὄρνιθος:
- "ornitología": rama de la zoología que estudia los pájaros.
- "ornitorrinco": mamífero ponedor de huevos y de extraña apariencia con hocico en forma de pico de pato, cola de castor y patas de nutria.
- "averno": cráter de la región de Campania en Italia que se creía que era la entrada al Infierno; significa "sin pájaros" .
γλαῦξ, γλαυκός ἡ:
- "glaucoma": enfermedad del ojo, denominada por el color verdoso que toma la pupila y que provoca, finalmente, la ceguera. El origen directo es el color que se atribuía a los ojos de la lechuza, el "verde azulado" (γλαυκός, ή, όν).
στρουθός, οῦ ὁ:
- "avestruz": la mayor ave no vuela; su nombre ave-estruz proviene del griego στρουθοκάμηλος, que significa literalmente "gorrión camello".
Más evidente es la relación directa de algunos otros nombres con su origen griego: "cisne" (κύκνος, ου ὁ); "perdiz" (πέρδιξ, ικος ἡ).
En este vídeo conocerás el nombre de algunas otras aves y el relato de algunos mitos vinculados con los pájaros:
3. Las bodas de Cadmo y Harmonía
Cadmo y Harmonía, el mito y la historia de la primera "conquista" de Europa
En la primera unidad, vimos cómo Europa, princesa fenicia, era raptada por Zeus, que tomó la forma de un hermoso toro blanco. Bello mito que simbolizaba la unión de Oriente y Occidente, y explicaba a la vez el nombre del continente que habitamos.
En esta curiosa leyenda, Europa tenía hermanos, y estos partieron en su busca, sabedores de que no podrían volver a pisar su tierra si no encontraban a la muchacha y la devolvían a su padre.
Uno de ellos, Cadmo, se estableció en Beocia. Algunos dicen que la invadió con un ejército fenicio, y que allí fundó la ciudad de Cadmea, más tarde llamada Tebas, lo que supone una explicación racional, aunque no tan romántica, del mito. A Cadmo se le atribuye haber combinado las consonantes con las vocales en la escritura. Y es necesario creerlo, puesto que los griegos tuvieron una escritura silábica hasta que adoptaron el alfabeto fenicio. Estos hechos tuvieron lugar aproximadamente 200 años antes de la guerra de Troya.
Cadmo no encontró a su hermana, porque ella no vivía en el continente al que dio nombre, sino en Creta, junto al monte Dicte.
Cadmo visitó el oráculo de Delfos para preguntar por Europa, pero el oráculo le dijo que no continuara la búsqueda. Le aconsejó -la mayoría de sus respuestas eran así de sorprendentes- que se dejara guiar por una vaca, y que fundara una ciudad en el lugar donde el animal parara a descansar. Cadmo, obedeciendo al oráculo, viajó a través de la Fócide detrás de una vaca, hasta que esta cayó al suelo rendida de cansancio. Ocurrió esto en Beocia, donde Cadmo fundó la ciudad de Cadmea.
Cuando hubo fundado la nueva ciudad, Cadmo decidió sacrificar la vaca a la diosa Atenea. Envió para este propósito algunos de sus hombres por agua a la fuente Castalia, perteneciente a Ares, que estaba custodiada por un dragón, sagrado para el dios. Los hombres no volvieron. Cadmo se enfrentó al monstruo y lo mató; después, por consejo de Atenea, sembró sus dientes en la tierra. Inmediatamente brotaron hombres armados, a los que luego se llamó espartoi ("sembrados"), que al punto comenzaron a matarse entre ellos, sin que se conozca el motivo, aunque algunos dicen que Cadmo arrojó piedras que creyeron se arrojaban entre ellos mismos.
Algunos de ellos, sin embargo, sobrevivieron a esta masacre y ayudaron a construir la nueva ciudad.
Cadmo, con la ayuda de Atenea, se convirtió en rey, recibiendo como esposa a Harmonía, hija de Ares y Afrodita. Ella recibió, como regalo de bodas, el llamado collar de Harmonía, que suscitaría envidias, ambiciones, traiciones y otras conductas sin sentido de un sin número de hombres y mujeres, que abocaron a crímenes mayores, asesinatos y guerras que supusieron la ruina de la ciudad de Cadmo.