Tema 7.- Asia Menor: Mileto
Mileto y el nacimiento de la filosofía
πάντες ἄνθρωποι τοῦ εἰδέναι ὀρέγονται φύσει
Así definía Aristóteles (Metafísica 980a 21) la inclinación natural de los hombres por el conocimiento, "todos los hombres tienden por naturaleza a saber".
Los griegos, como todos los pueblos, sintieron el impluso de conocer el origen de las cosas y de explicar por qué suceden de un modo determinado. Al principio, respondieron a estas cuestiones con el pensamiento mítico que situaba a los dioses en el origen de los acontecimientos naturales. Tiempo después, diversos hechos históricos contribuyeron al desarrollo de un pensamiento lógico que buscaba la explicación razonada de la naturaleza, desterrando para siempre la visión simbólica de los mitos.
Entre los hechos que favorecieron el paso del pensamiento mítico (μῦθος) al lógico (λόγος) estuvo la obligada emigración de la población por la pobreza del territorio griego. En sus colonias los griegos entraron en contacto con otras culturas y se distanciaron de la tradición; además el comercio impuso la necesidad de conocimientos prácticos que hicieran avanzar las nuevas ciudades.
Fue en Mileto, una de estas colonias de Jonia en la costa de Asia Menor donde surgió la primera escuela filosófica.
Observa este mapa del mundo griego y reflexiona sobre la procedencia de los pensadores: mapa de los filósofos
La estatua de Sócrates en la Academia de Atenas. Obra de Leonidas Drosis (m. 1880)
1. La Filosofía en Grecia
2. Texto griego: los filósofos
οἱ σοφοί
Ι
-- τί οὖν τὰ νῦν; πόθεν, ὦ ἑταῖρε, βαίνεις;
-- ἀπὸ τοῦ σοφιστοῦ βαίνω, ὦ φίλε.
-- μὰ τοὺς θεούς.
-- ὦ φίλε, βαίνε παρὰ τῷ σοφιστῇ· πολλοὶ γὰρ λέγουσιν ὅτι ὁ σοφιστὴς διδάσκει τοὺς ἀνθρώπους.
-- καὶ μήν , ὦ ἑταῖρε, φιλόσοφος καὶ ἔγω εἰμί· τὴν γὰρ σοφίαν φιλῶ καὶ ἡδέως μανθάνω. πάντες οὖν ἄνθρωποι τῆς σοφίας ἐπιθυμίαν ἔχουσιν.
-- οὗτος δὴ ὁ ἄνθρωπος ἄξιος ἀκούειν ἐστίν.
-- τί δέ;
-- διότι ὁ σοφιστὴς τὸ δίκαιον καὶ τὸ ἄδικον, τὸ καλὸν καὶ τὸ αἰσχρόν, τὸ ἀγαθὸν καὶ τὸ κακὸν γιγνώσκει· τὴν οὖν ἀρετὴν διώκει.
-- εὖ λέγεις, ὦ φίλε· οὐ μόνον ἡ φιλοσοφία ἀγαθή ἐστιν, ἀλλὰ καὶ ἡ τοῦ σοφοῦ ψυχὴ ἥσυχός ἐστιν ἐν ταῖς τοῦ βίου συμφοραῖς. τὶ δὲ διδάσκει οὗτος ὁ σοφιστὴς;
-- τὸ ἄριστόν· δεῖ τὰ παιδία μόνον καλὰ διδάσκειν, ὁ γὰρ βίος διδάσκει τὰ κακά.
-- ἀλλὰ καὶ μελέτῃ τὰ καλὰ μανθάνομεν· χαλεπὰ γὰρ τὰ καλὰ.
-- καὶ σύ, ὦ ἑταῖρε, τί μανθάνειν ἐθέλεις;
-- ἐγὼ μέντοι καλοὺς λόγους λέγειν ἐθέλω.
-- ὁ γὰρ σοφιστὴς τὴν τῶν λόγων τέχνην τοὺς νεανίας διδάσκει.
-- χαλεπὸν μέντοι ἔργον τὸ παιδεύειν, καλὸν δέ ἐστιν εἰ οἱ μαθηταὶ προσέχουσι τὸν νόον τοῖς τοῦ διδασκάλου λόγοις.
-- σοφῶς λέγεις, ὦ φίλε.
En la siguiente información encontrarás una versión en español, palabra a palabra, del texto griego. Su lectura te ayudará a comprender la narración; para facilitarte la lectura te señalamos los distintos tipos de verbos que contienen: transitivo, intransitivo y copulativo.
οἱ σοφοί
Los sabios
I
-- τί οὖν τὰ νῦν; πόθεν, ὦ ἑταῖρε, βαίνεις;
-- ¿Qué así pues ahora? (¿Qué hay de nuevo?) ¿De dónde, oh compañero, vienes?
La oración inicial es nominal; aunque no aparece se entiende que su verbo es el verbo copulativo.
-- ἀπὸ τοῦ σοφιστοῦ βαίνω, ὦ φίλε.
-- De (casa del) sofista vengo, oh amigo.
-- μὰ τοὺς θεούς.
-- Por los dioses.
Este juramento es una oración nominal pura, sin verbo.
-- ὦ φίλε, βαίνε παρὰ τῷ σοφιστῇ· πολλοὶ γὰρ λέγουσιν ὅτι ὁ σοφιστὴς διδάσκει τοὺς ἀνθρώπους.
-- ¡Oh amigo! ve junto al sofista: pues muchos dicen que el sofista enseña a los hombres.
Es muy frecuente que los verbos en imperativo, como βαίνε, vayan acompañados por un vocativo o una interjección; en esta oración aparecen los dos: ὦ φίλε.
-- καὶ μήν, ὦ ἑταῖρε, φιλόσοφος καὶ ἔγω εἰμί· τὴν γὰρ σοφίαν φιλῶ καὶ ἡδέως μανθάνω. πάντες οὖν ἄνθρωποι τῆς σοφίας ἐπιθυμίαν ἔχουσιν.
-- Y ciertamente, oh compañero, filósofo también yo soy; pues la sabiduría amo y dulcemente aprendo. Así pues, todos los hombres de sabiduría deseo tienen.
Hay una curiosidad en la segunda oración: los verbos φιλῶ y μανθάνω comparten el mismo complemento directo, τὴν σοφίαν (que, evidentemente, no se repite).
-- οὗτος δὴ ὁ ἄνθρωπος ἄξιος ἀκούειν ἐστίν.
-- Precisamente este hombre digno de escuchar es.
El infinitivo ἀκούειν depende del adjetivo ἄξιος (se trataría de un complemento del adjetivo).
-- τί δέ;
-- ¿Y qué? (¿Por qué?)
Al tratarse de un diálogo son frecuentes las oraciones nominales sin verbo.
-- διότι ὁ σοφιστὴς τὸ δίκαιον καὶ τὸ ἄδικον, τὸ καλὸν καὶ τὸ αἰσχρόν, τὸ ἀγαθὸν καὶ τὸ κακὸν γιγνώσκει· τὴν οὖν ἀρετὴν διώκει.
-- Porque el sofista lo justo y lo injusto, lo hermoso y lo feo, lo bueno y lo malo conoce; así pues la excelencia (virtud) persigue.
-- εὖ λέγεις, ὦ φίλε· οὐ μόνον ἡ φιλοσοφία ἀγαθή ἐστιν, ἀλλὰ καὶ ἡ τοῦ σοφοῦ ψυχὴ ἥσυχός ἐστιν ἐν ταῖς τοῦ βίου συμφοραῖς. τὶ δὲ διδάσκει οὗτος ὁ σοφιστὴς;
-- Bien hablas, oh amigo; no sólo la filosofía buena es, sino que también el del sabio espíritu tranquilo está en los de la vida sucesos. ¿Y qué enseña este sofista?
Una peculiaridad del verbo λέγω es que tiene un uso doble: puede ser transitivo y llevar complemento directo (en castellano lo traduciríamos por "decir"); y puede ser intransitivo, como en esta oración.
También debe comentarse que el complemento directo de διδάσκει es el pronombre interrogativo τί.
-- τὸ ἄριστόν· δεῖ τὰ παιδία μόνον καλὰ διδάσκειν, ὁ γὰρ βίος διδάσκει τὰ κακά.
-- Lo mejor: es preciso a los niños sólo las cosas hermosas enseñar, pues la vida enseña las cosas malas.
En esta oración hay que explicar varias cosas.
En primer lugar, el sintagma τὸ ἄριστόν es el complemento directo del verbo último de la anterior oración. Recuerda que estamos leyendo un diálogo y es normal que en la conversación los intervinientes se corten la palabra unos a otros.
En segundo lugar, el verbo δεῖ tiene una formación peculiar, su complemento es la oración del infinitivo διδάσκειν.
-- ἀλλὰ καὶ μελέτῃ τὰ καλὰ μανθάνομεν· χαλεπὰ γὰρ τὰ καλὰ.
-- Pero también con estudio las cosas hermosas aprendemos: pues difíciles las cosas hermosas (son).
El verbo copulativo de la última oración está elidido en griego. Esto es muy frecuente, pues se sobreentiende con facilidad.
-- καὶ σύ, ὦ ἑταῖρε, τί μανθάνειν ἐθέλεις;
-- Y tú, oh compañero, ¿qué aprender quieres?
El verbo principal de la oración interrogativa es ἐθέλεις, un verbo transitivo que tiene como complemento directo el infinitivo ἐθέλεις, que también es transitivo. Su complemento directo es el interrogativo τί.
-- ἐγὼ μέντοι καλοὺς λόγους λέγειν ἐθέλω.
-- Yo ciertamente hermosas palabras (discursos) decir quiero.
Como en la oración anterior, el verbo principal es transitivo y su complemento directo es el infinitivo λέγειν, del que depende otro complemento directo, καλοὺς λόγους.
-- ὁ γὰρ σοφιστὴς τὴν τῶν λόγων τέχνην τοὺς νεανίας διδάσκει.
-- Pues el sofista la de las palabras arte a los jóvenes enseña.
-- χαλεπὸν μέντοι ἔργον τὸ παιδεύειν, καλὸν δέ ἐστιν εἰ οἱ μαθηταὶ προσέχουσι τὸν νόον τοῖς τοῦ διδασκάλου λόγοις.
-- Ciertamente (es) difícil trabajo educar, pero hermoso es si los alumnos prestan atención a las palabras del maestro.
Como ya hemos visto antes, en la primera oración griega el verbo copulativo está elidido.
-- σοφῶς λέγεις, ὦ φίλε.
-- Sabiamente hablas, oh amigo.
El conocimiento del mundo preocupó a los griegos desde muy pronto. Los primeros que se ocuparon de los asuntos de la naturaleza fueron llamados por los griegos φυσικοί, es decir, los que estudian la naturaleza, φύσις. Pronto se consideró que estos merecían el calificativo de σοφός, "sabios", porque mostaban "sabiduría", σοφία, en la explicación de los fenómenos. Después se creó el término φιλόσοφος para designar a quienes gustaban del conocimiento de las cosas. Por último, algunos sabios hicieron de la filosofía un oficio y se dedicaron a enseñar a los demás sus saberes; se les conoce con el nombre de σοφιστής, "sofista". En este texto, has leído una conversación entre dos amigos; muchos filósofos acostumbraban a enseñar dialogando con sus alumnos. Lee las oraciones que acompañan a estas ilustraciones.
ἔργα τῶν σοφῶν
ΙΙ
-- ὁ ἄνθρωπος τῷ Ἀριστίππῳ τῷ φιλοσόφῳ λέγει· «διὰ τί ὑμεῖς, οἱ φιλόσοφοι, ἐπὶ τὰς τῶν πλουσίων οἰκίας βαίνετε, οἱ δὲ πλούσιοι ἐπὶ τὰς τῶν φιλοσόφων οἰκίας οὐκέτι;». «ὅτι ἡμεῖς γιγνώσκομεν τὰς ἡμετέρας ἀπορίας, οὗτοι δὲ οὐκ γιγνώσκουσιν».
-- ὁ δὲ Θαλῆς λέγει ὅτι οὐδὲν ὁ θάνατος διαφέρει τοῦ βίου. «σὺ οὖν», λέγει ἄνθρωπος τις, «διὰ τί οὐκ ἀποθνῄσκεις;» «ὅτι», λέγει, «οὐδὲν διαφέρει».
-- ὁ Ἡράκλειτος λέγει· «πόλεμος πάντων μὲν πατήρ ἐστι, πάντων δὲ κύριος, καὶ τοὺς μὲν θεοὺς δεικνύει, τοὺς δὲ ἀνθρώπους, τοὺς μὲν δούλους ποιεῖ, τοὺς δὲ ἐλευθέρους».
-- οἱ μὲν πολλοί λέγουσιν ὅτι ἡ γῆ ἐπὶ τοῦ μέσου κόσμου ἐστίν. τὸ δὲ ἐναντίον οἱ Πυθαγόρειοι φροντίζουσιν. ἐπὶ μὲν γὰρ τοῦ μέσου πῦρ ἐστι, ἡ δὲ γῆ ἄστρόν ἐστι καὶ κυκλῷ περὶ τὸ μέσον βαίνει καὶ νύκτα τε καὶ ἡμέραν ποιεῖ.
En esta lectura vas a conocer a algunos filósofos en sus sentencias. Los griegos gustaban de estos dichos breves en los que exponían de forma concisa su pensamiento o doctrina moral.
En la siguiente información encontrarás una versión en español, palabra a palabra, del texto griego. Con su lectura podrás comprender las sentencias de los filósofos griegos. Te facilitaremos su comprensión si te señalamos algunas funciones sintácticas.
En este segundo texto vamos a destacar otras funciones de carácter secundario, los complementos indirectos, los complementos circunstanciales y los complementos predicativos.
II
ἔργα τῶν σοφῶν
Hechos de los sabios
1 -- ὁ ἄνθρωπος τῷ Ἀριστίππῳ τῷ φιλοσόφῳ λέγει·
-- El hombre a Aristipo el filósofo dice:
«διὰ τί ὑμεῖς, οἱ φιλόσοφοι, ἐπὶ τὰς τῶν πλουσίων οἰκίας βαίνετε, οἱ δὲ πλούσιοι ἐπὶ τὰς τῶν φιλοσόφων οἰκίας οὐκέτι;».
"¿por qué vosotros, a las de los ricos casas váis, pero los ricos a la de los filósofos casas no?".
Los dos complementos circunstanciales contienen entre el artículo y el sustantivo un complemento del nombre: τῶν πλουσίων y τῶν φιλοσόφων.
«ὅτι ἡμεῖς γιγνώσκομεν τὰς ἡμετέρας ἀπορίας, οὗτοι δὲ οὐκ γιγνώσκουσιν».
"Porque nosotros conocemos nuestras carencias, pero ellos no (las) conocen".
2 -- ὁ δὲ Θαλῆς λέγει ὅτι οὐδὲν ὁ θάνατος διαφέρει τοῦ βίου.
-- Tales dice que (en) nada la muerte se diferencia de la vida.
«σὺ οὖν», λέγει ἄνθρωπος τις, «διὰ τί οὐκ ἀποθνῄσκεις;»
"Así pues tú", dice un hombre, "¿por qué no mueres?".
«ὅτι», λέγει, «οὐδὲν διαφέρει».
"Porque", dice, "(en) nada se diferencia".
3 -- ὁ Ἡράκλειτος λέγει· «πόλεμος πάντων μὲν πατήρ ἐστι, πάντων δὲ κύριος, καὶ τοὺς μὲν θεοὺς δεικνύει, τοὺς δὲ ἀνθρώπους, τοὺς μὲν δούλους ποιεῖ, τοὺς δὲ ἐλευθέρους».
-- Heráclito dice: "la guerra de todas las cosas padre ("madre" debería ser en castellano) es, y de todas las cosas señor (señora); y a unos dioses muestra pero a otros seres humanos; a unos esclavos hace, a otros libres".
El complemento predicativo atribuye una cualidad al sujeto o al complemento directo (como en estas oraciones) y a la vez modifica la acción verbal. Un truco para distinguir esta función es sustituir el complemento predicativo por el adverbio "así"; si la oración mantiene su sentido estaremos ante un complemento predicativo: "la guerra muestra a uno así, ... y hace a unos así...".
4 -- οἱ μὲν πολλοί λέγουσιν ὅτι ἡ γῆ ἐπὶ τοῦ μέσου κόσμου ἐστίν.
-- Por una parte, la mayoría dice que la tierra en mitad del universo está.
τὸ δὲ ἐναντίον οἱ Πυθαγόρειοι φροντίζουσιν.
Por otra parte, lo contrario los pitagóricos piensan.
ἐπὶ μὲν γὰρ τοῦ μέσου πῦρ ἐστι, ἡ δὲ γῆ ἄστρόν ἐστι καὶ κυκλῷ περὶ τὸ μέσον βαίνει καὶ νύκτα τε καὶ ἡμέραν ποιεῖ.
Pues en el medio un fuego está, y la tierra astro es y en círculo alrededor del medio va y la noche y el día hace.
Recuerda que los complementos circunstanciales pueden ser desempeñados por sintagmas con preposición, pero que también puede cumplir esta función un dativo sin preposición, κυκλῷ.
Vocabulario de los textos griegos sobre la filosofía y los filósofos
ἀγαθός, ή, όν | bueno, a | |
ἄδικος, ον | injusto, a | |
αἰσχρός, ά, όν | feo, a | |
ἀκούω | oír, escuchar | |
ἄξιος, α, ον | + inf | digno, -a de |
ἀπό | prep + G | de, desde, de casa de |
ἀποθνῄσκω | morir | |
ἀπορία, ας ἡ | carencia | |
ἀρετή, ῆς ἡ | virtud, excelencia | |
Ἀρίστιππος, ου ὁ | Aristipo, filósofo hedonista | |
ἄστρον, ου τό | astro, estrella | |
γιγνώσκω | conocer | |
δεῖ | + inf | es preciso |
δεικνύω | mostrar | |
διαφέρω | diferenciarse | |
διδάσκαλος, ου ὁ | maestro | |
διδάσκω | enseñar | |
δίκαιος, α, ον | justo, a | |
διότι | conj | porque |
ἐγώ | pron | yo |
εἰ | conj | si |
εἰμί | ser | |
ἐλεύθερος, α, ον | libre | |
ἐναντίος, α, ον | contrario, a | |
ἐπιθυμία, ας ἡ | deseo | |
ἔργον, ου τό | trabajo, hecho | |
ἑταῖρος, ου ὁ | compañero | |
εὖ | adv | bien |
ἡδέως | adv | dulcemente, con gusto |
ἡμέρα, ας ἡ | día | |
ἡμετέρος, α, ον | nuestro, a | |
Ἡράκλειτος, ου ὁ | Heráclito, filósofo jonio | |
ἥσυχος, ον | tranquilo | |
Θαλῆς ὁ | Tales, filósofo milesio | |
κόσμος, ου ὁ | orden, universo | |
κύκλος, ου ὁ | círculo | |
μά | prep | usada en los juramentos μά τοὺς θεούς por los dioses |
μαθητής, οῦ ὁ | alumno | |
μανθάνω | aprender | |
μελέτη, ης ἡ | estudio, esfuerzo | |
μέντοι | adv | ciertamente |
μέσος, η, ον | medio, que está en medio | |
μήν | adv | ciertamente |
νόος, νόου ὁ | mente, inteligencia | |
νύκτα | Ac sg | noche |
οἰκία, ας ἡ | casa | |
οὐ μόνον ... ἀλλὰ καί... | no solo... sino también... | |
οὐδέν | adv | nada |
οὐκέτι | adv | de ningún modo |
παιδεύω | educar | |
πάντες πάντων | N pl G pl | todos |
παρά | prep + D | junto a, en casa de |
πατήρ ὁ | padre | |
πόθεν | adv interrogativo | ¿de dónde? |
ποιέω | hacer | |
πολλοί | muchos οἱ πολλοί la mayoría | |
πλούσιος, α, ον | rico, a | |
προσέχω | acercar π. τὸν νόον prestar atención | |
πῦρ τό | fuego | |
σοφία, ας ἡ | sabiduría | |
σοφιστής, οῦ ὁ | sofista | |
σοφῶς | adv | sabiamente |
σύ | pron | tú |
τέχνη, ης ἡ | arte | |
τί | pron interrogativo | ¿qué? τί οὖν τὰ νῦν; qué hay de nuevo |
τις | indefinido | un, uno |
ὑμεῖς | pron | vosotros |
φίλος, η, ον | amigo | |
φιλόσοφος, ου ὁ | filósofo | |
φροντίζω | pensar | |
χαίρω | alegrarse χαῖρε, χαίρετε salud, adiós, sé feliz | |
χαλεπός, ή, όν | difícil | |
ψυχή, ῆς ἡ | espíritu, alma |
2.1. Gramática
Presente de indicativo
En los textos de este tema hemos leído a los personajes hablando entre ellos. Hablaban en 1.ª y 2.ª persona, utilizaban el yo, el tú, el nosotros y el vosotros. Hasta ahora siempre habíamos visto las 3.ª personas, tanto del singular, ἐθέλει, como del plural, ἐθέλουσι.
Podemos decir que hay dos tipos de presentes en griego:
1. Los más frecuentes son los del tipo ἐθέλει, que se denominan verbos temáticos porque utilizan una vocal temática como enlace entre la raíz y las desinencias (ο ante consonante nasal, ε en los demás casos). Este hecho se puede apreciar sólo en ἐθέλομεν (1.ª pl) y en ἐθέλετε (2.ª pl), donde se reconocen claramente la raíz (ἐθελ-), la vocal temática (ο/ε) y las desinencias (-μεν/-τε).
2. Existen otros verbos que carecen de vocal temática, son los verbos atemáticos. Sólo conocemos uno, el verbo copulativo ἐστί, "ser, estar, existir" (cuando no lleva atributo también podemos traducirlo por la forma impersonal "hay").
Conjugación del presente de indicativo
Esta es la conjugación completa del presente; las formas verbales están introducidas por los pronombres personales que has leído en el texto y que estudiarás más adelante. Observa que no hay pronombre de 3.ª persona, sin embargo, en su lugar se pueden utilizar otras palabras: οὗτοι, "estos, ellos".
Enunciado de los verbos
En griego, los verbos se nombran por la primera persona del singular del presente de indicativo: hablamos, pues, de los verbos ἐθέλω, βαίνω, εἰμί, etc. En el vocabulario aparecen, desde ahora, en esta persona y traducidos por el infinitivo.
singular | plural | |
1.ª | ἐγὼ ἐθέλω | ἡμεῖς ἐθέλομεν |
2.ª | σὺ ἐθέλεις | ὑμεῖς ἐθέλετε |
3.ª | ... ἐθέλει | ... ἐθέλουσι(ν) |
Se conjugan como ἐθέλω todos los presentes temáticos: aquellos cuya primera persona del singular termina en -ω.
La conjugación del verbo copulativo es diferente, aunque muestra algunas coincidencias (1.ª y 2.ª del plural).
singular | plural | |
1.ª | ἐγὼ εἰμί | ἡμεῖς ἐσμέν |
2.ª | σὺ εἶ | ὑμεῖς ἐστέ |
3.ª | ... ἐστί | ... εἰσι(ν) |
2.2. Etimología: el nombre de Sofía
La palabra σοφία, como sabes, significa sabiduría. Ese es el significado también de Sofía como nombre de mujer. Es el origen también de palabras como sofísta, sofisma, sofisticado.
- sofista: maestro de retórica que, en la Grecia del siglo V a.n.e., enseñaba el arte de analizar los sentidos de las palabras como medio de educación y de influencia sobre los ciudadanos.
- sofisticado: muy refinado y elegante y, en ocasiones, falto de naturalidad.
- sofisma: razón o argumento aparente con que se quiere defender o persuadir lo que es falso.
Como ves, la palabra sofista y sus derivados suponen, no una búsqueda de la verdad y la sabiduría, sino un dominio de la retórica y la demagogia. Por el contrario, Filosofía, palabra compuesta de φίλος y σοφία, significa "amante de la sabiduría".