TEMA 4.- HOMERO

Actividad de lectura


                             Ánfora etrusca: Aquiles y Quirón Imagen en WikimediaDominio público

Mi madre, la diosa Tetis, de pies de plata, dice que el destino ha dispuesto que mi vida acabe de una de estas dos maneras: Si me voy de aquí y lucho contra Troya, no volveré a la patria, pero mi gloria será imperecedera"

Ilíada, IX, 410 y ss.

El héroe épico por excelencia, no ya un aventurero ni un civilizador, es Aquiles, hijo de la diosa marina Tetis y del héroe Peleo, rey de Ptía. Al frente de sus Mirmidones, Aquiles ha acudido a Troya para conseguir gloria en los combates. [...] Desde un comienzo sabemos que la vida de Aquiles será corta, si persiste en su opción de preferir la gloria. Pero su carácter es de una pieza. Aquiles, "ligero de pies", es un guerrero invencible en la batalla y acepta su destino trágico. Paris lo herirá de muerte en un talón. [...] Frente a Agamenón, rey de reyes, caudillo de todo el contingente bélico de los Dánaos, Aquiles es, por su arrojo y destreza en la pelea, "el mejor de los aqueos".

Carlos García Gual, Introducción a la mitología griega.

Tetis , siendo una diosa, fue obligada a casarse con un hombre mortal. Cuando tuvo a su hijo Aquiles, ella quiso hacerlo inmortal, y con este propósito lo sumergió en las aguas del río Estige. Pero lo sujetó por uno de sus tobillos, y la parte del talón no llegó a humedecerse siquiera. Ese sería su punto vulnerable. Una flecha de Paris, que acertó justo en su talón, causaría su muerte.

Siendo aún un niño, su padre lo encomendó al sabio centauro Quirón, que lo educó y lo crio con entrañas de león y jabalí, médula de oso, leche y miel.

1. La épica


Todo pueblo tiene, en su memoria, las hazañas de sus antepasados. Si estas se han trasmitido de padres a hijos durante varias generaciones, probablemente han sido hermoseadas, exageradas, por la imaginación. Esta es la base de las leyendas: relatos que una vez fueron enteramente ciertos, pero que, al pasar de boca a boca, han crecido con los sueños de sus narradores, han ido adquiriendo elementos maravillosos e improbables, pero que entretienen la mente y el corazón de quien los escucha. La épica es el género narrativo que nos cuenta estas leyendas.

Sobre todo en tiempos de pobreza y de declive, los hombres quieren sentir que han sido alguien. De buen grado escuchan al recitador que canta las glorias de sus familiares. Todos estos cantos se escriben en verso, con un ritmo fijo, para facilitar su memorización. ¿Cómo si no un aedo (poeta y recitador) podría retener en su cabeza decenas de miles de versos?. Todos se trasmitían de forma oral, puesto que la escritura no se usaba aún de forma generalizada. Casi nadie sabía leer o escribir.

Los señores, los reyes de las pequeñas ciudades que formaron Grecia, llamaban a estos aedos para entretener sus sobremesas. Les pedían la recitación de un episodio u otro de la Ilíada o la Odisea. Les complacía pensar que descendían de Aquiles, de Ulises, de Agamenón, y, en cierto modo, escuchar sus hazañas era como compartirlas.

Y ya es hora de contaros quién fue el mayor de estos aedos, qué son y de qué tratan la Ilíada y la Odisea.

Homero, el creador, fue un hombre ciego, según la tradición, que recorrió toda Grecia, de palacio en palacio, recitando sus versos. Seguramente compiló y dio su forma definitiva a los dos poemas épicos más importantes de la literatura universal: la Ilíada y la Odisea.

Probablemente la primera fue obra de juventud, y la segunda, de madurez.

La Ilíada cuenta la guerra de Troya. Su protagonista es Aquiles, pero en ella hay personajes cuyos nombres, a pesar de los siglos, siguen vivos en nuestra memoria: Helena, Menelao, Agamenón, Héctor, Paris...

La Odisea es una hermosa historia llena de aventuras, de peligros inesperados y de seres fantásticos. Ya ha acabado la guerra de Troya, y Ulises desea volver al hogar, donde le espera su fiel esposa Penélope. Tardará diez años en llegar a su isla, Ítaca.

Homero vivió en el siglo VIII a.n.e. y los sucesos que nos cuenta sucedieron cuatrocientos años antes, en torno al 1200 a.n.e. Cuatro siglos durante los que se trasmitieron los hechos de forma oral, de padres a hijos. Los elementos maravillosos, fruto del trabajo legendario y de la imaginación popular, son la intervención de los dioses en los hechos de los hombres, y los fantásticos seres de la Odisea. Historias que aún hoy hacen soñar, sobre las que los artistas de ahora crean relatos, hacen canciones y filman películas.

2. Texto griego: Vida de Homero

ὁ τοῦ Ὁμήρου βίος

 

Los poemas de Homero no nos dicen que el mundo está hecho para el hombre, ni que nuestro estado natural en él sea el de felicidad. Lo que sí dicen es que el mundo puede comprenderse en términos humanos, y que la vida humana puede ser algo más que una insignificante e innoble lucha en la oscuridad. Este espíritu fue el regalo de Grecia al mundo.

Jasper Griffin: Homero. Madrid, 1984

I

ὁ μὲν τοῦ Ὁμήρου βίος ἄγνωστος τοῖς ἀνθρώποις ἐστί, ὁ δὲ Ὅμηρος ὁ ποιητὴς ἔνδοξος· ὁ γὰρ Ὅμηρος πρῶτος τῶν ποιητῶν ἐστίν. οἱ ἄνθρωποι λέγουσιν ὅτι ὁ Ὅμηρος ὁ ποιητὴς υἱὸς τῶν θεῶν ἐστι· ἡ οὖν συγγένεια ἐκ Καλλιόπης τῆς Μούσης ἐστίν. ἔνιοι δὲ λέγουσιν ὅτι ὁ ποιητὴς τυφλός ἐστιν.

ὅτε ὁ Ὅμηρος νεός ἐστι, οἰκεῖ ἐν Χίῳ τῇ νήσῳ. ἔπειτα δὲ τοὺς ὁδοὺς βαίνει καὶ ᾄδει τὰς τῶν ἀνθρώπων τε καὶ τῶν θεῶν δόξας.

En la siguiente información encontrarás una versión en español, palabra a palabra, del texto griego. Su lectura te ayudará a comprender el relato sobre la vida de Homero. Te destacamos con diferentes colores algunas funciones sintácticas que te facilitarán la comprensión.

Vamos a repasar algunas de las funciones que hemos estudiado en estos cuatro temas de la unidad 1: los complementos indirectos y los complementos del nombre. También vamos a señalar las aposiciones.

ὁ τοῦ Ὁμήρου βίος

La de Homero vida

I

- ὁ μὲν τοῦ Ὁμήρου βίος ἄγνωστος τοῖς ἀνθρώποις ἐστί,  δὲ Ὅμηρος ὁ ποιητὴς ἔνδοξος·
Por un lado, la de Homero vida desconocida para los hombres es, por otro lado Homero el poeta famoso (es).

Recuerda que las conjunciones μέν y δέ se escriben en segundo lugar y se traducen al principio de la oración. Esta vez, hemos destacado con la traducción "por un lado... por otro lado..." la relación que se establece entre las dos oraciones.

También te recordamos que los nombres propios suelen estar en aposición a los nombres comunes; así ὁ Ὅμηρος es aposición a ὁ ποιητὴς.

- ὁ γὰρ Ὅμηρος πρῶτος τῶν ποιητῶν ἐστίν.
Pues Homero primero de los poetas es.

Igual que las conjunciones μέν y δέ, γάρ siempre se sitúa en el segundo lugar de la oración pero se traduce al comienzo.

- οἱ ἄνθρωποι λέγουσιν ὅτι ὁ Ὅμηρος ὁ ποιητὴς υἱὸς τῶν θεῶν ἐστι·
Los hombres (los seres humanos) dicen que Homero el poeta hijo de los dioses es;

Estamos ante una oración compuesta; los dos verbos tienen como nexo la conjunción ὅτι.

- ἡ οὖν συγγένεια ἐκ Καλλιόπης τῆς Μούσης ἐστίν.
Así pues la familia de Calíope la Musa es (desciende de).

De nuevo una conjunción, οὖν, que se escribe en segundo lugar y debe traducirse en primero.
En esta oración los genitivos no cumplen la función de complemento del nombre porque están acompañados por la preposición ἐκ, desempeñan la función de complemento circunstancial.

- ἔνιοι δὲ λέγουσιν ὅτι ὁ ποιητὴς τυφλός ἐστιν.
Algunos dicen que el poeta ciego es.

- ὅτε ὁ Ὅμηρος νεός ἐστι, οἰκεῖ ἐν Χίῳ τῇ νήσῳ.
Cuando Homero joven es, vive en Quíos la isla.

- ἔπειτα δὲ τοὺς ὁδοὺς βαίνει καὶ ᾄδει τὰς τῶν ἀνθρώπων τε καὶ τῶν θεῶν δόξας.
Y después los caminos recorre y canta las de los hombres y de los dioses glorias.

Recuerda que los complementos del nombre suelen colocarse entre el artículo y el sustantivo núcleo del sintagma.

Traducción del texto: Por un lado la vida de Homero es desconocida para los hombres, pero el poeta Homero es famoso: pues Homero es el primero de los poetas. Los hombres dicen que el poeta Homero es hijo de los dioses; así pues la familia desciende de (es desde) la musa Calíope. Algunos dicen que el poeta es ciego.

Cuando Homero es joven, vive en la isla de Quíos. Y después recorre los caminos y canta las glorias de los hombres y de los dioses.

II

ὁ ποιητὴς ἱστορεῖ τὰς ἐν Τροίᾳ συμφοράς· μακρὸς γὰρ πόλεμος ἐν ἀνθρώποις ἐστί. αἰεὶ μὲν ἡ εἰρήνη καλή, οὔποτε δὲ οἱ πόλεμοι καλοί εἰσιν. ἡ οὖν τῶν ἀνθρώπων τύχη κακή ἐστι· κακὴν γὰρ τελευτὴν τοῦ βίου ὁ θάνατος φέρει. τὸν δὲ θάνατον φεύγουσιν οἱ ἄνθρωποι, ἀλλὰ ὁ τῶν ἀνθρώπων βίος δῶρον τῶν θεῶν ἐστιν.

ἡ τοῦ Ὁμήρου δόξα εἰς τὸν οὐρανὸν ἥκει. «τὴν Ἑλλάδα παιδεύει ὁ Ὅμηρος ὁ ποιητής», ὥς λέγει ὁ σoφóς.

En la siguiente información encontrarás una versión en español, palabra a palabra, del texto griego. Para facilitar la lectura y comprensión de la historia que narra te vamos a destacar algunas funciones sintácticas.

Vamos a fijarnos en los elementos principales de la oración: sujetoscomplementos directos (en las oraciones transitivas) y atributos (en las oraciones copulativas).

II

ὁ ποιητὴς ἱστορεῖ τὰς ἐν Τροίᾳ συμφοράς·
El poeta cuenta los en Troya sucesos;

El griego, como el castellano, tiene artículo; el uso del artículo permite sustantivar cualquier clase de palabra. En el sintagma τὰς ἐν Τροίᾳ συμφοράς, presenta un uso especial del artículo: al incluir entre el artículo y el sustantivo el sintagma preposicional ἐν Τροίᾳ, este desempeña no una función circunstancial, sino una nominal, la de complemento del nombre; por eso podemos traducir este sintagma como "los sucesos de Troya".

- μακρὸς γὰρ πόλεμος ἐν ἀνθρώποις ἐστί.
Pues larga guerra entre los hombres es (hay).

- αἰεὶ μὲν ἡ εἰρήνη καλή, οὔποτε δὲ οἱ πόλεμοι καλοί εἰσιν.
Por un lado, siempre la paz hermosa (es), pero nunca las guerras hermosas son.

 οὖν τῶν ἀνθρώπων τύχη κακή ἐστι·
Así pues, la de los hombres suerte mala es;

κακὴν γὰρ τελευτὴν τοῦ βίου ὁ θάνατος φέρει.
Pues mal final de la vida la muerte trae.

τὸν δὲ θάνατον φεύγουσιν οἱ ἄνθρωποι, ἀλλὰ  τῶν ἀνθρώπων βίος δῶρον τῶν θεῶν ἐστιν.
a la muerte huyen los hombres, pero la de los hombres vida un regalo de los dioses es.

 τοῦ Ὁμήρου δόξα εἰς τὸν οὐρανὸν ἥκει.
La de Homero fama al cielo va.

- «τὴν Ἑλλάδα παιδεύει ὁ Ὅμηρος ὁ ποιητής», ὥς λέγει ὁ σoφóς.
"A Grecia educa Homero el poeta", como dice el sabio.

Traducción del texto.- El poeta cuenta los sucesos de Troya; pues es (hay) una guerra larga entre los hombres. Por un lado siempre la paz es hermosa, pero por otro lado nunca las guerras son hermosas. Así pues la suerte de los hombres es mala: pues la muerte trae un final malo de la vida. Y los hombres huyen de la muerte, pero la vida de los hombres es un regalo de los dioses.

La fama de Homero llega al cielo. "El poeta Homero educa a Grecia", como dice el sabio.

Curiosidad

Fíjate en las siguientes imágenes. Ambas ilustran la gloria del poeta Homero, y se titulan la Apoteosis de Homero. La primera es una estela del siglo III a.C. del escultor Arquelao de Priene. La segunda es un cuadro de 1827 del pintor francés Ingres.

En la estela griega el poeta aparece rodeado de las divinidades que inspiran las artes, las Musas y el dios Apolo. En el cuadro de Ingres son los poetas que durante siglos bebieron en las fuentes homéricas los que acompañan a la figura central de Homero.

Puedes reconocer a los personajes si ves el vídeo sobre el cuadro de Ingres

                         Arquelao de Priene: Apoteosis de Homero





Vocabulario de los textos griegos sobre la vida de Homero
ἄγνωστος desconocido
ᾄδε canta
αἰείadvsiempre
βαίνει recorre
βίος, ου ὁ vida
δόξα, ης ἡ gloria, fama
εἰρήνη, ης ἡ paz
ἐκprep + Gde, desde
Ἑλλάδα τήνAc sga Grecia
ἔνδοξος famoso
ἔνιοι algunos
θάνατος, ου ὁ muerte
ἱστορεῖ cuenta
κακή mala
Καλλιόπη, ης ἡ Calíope, musa de la poesía épica
λέγει, λέγουσιν dice, dicen
μακρός largo
Μοῦσα, ης ἡ Musa, una de las divinidades de las artes
νεός joven
νῆσος, ου ἡ isla
ὁδός, οῦ ἡ camino
Ὅμηρος, ου ὁ Homero
ὅτιconjque
οὔποτεadvnunca
οὐρανός, ου ὁ cielo
παιδεύει educa
ποιητής, οῦ ὁ poeta
πρῶτος primero
σοφός, ου ὁ sabio
συμφορά, ᾶς ἡ suceso
τελευτή, ῆς ἡ final
Τροία, ας ἡ Troya
τυφλός ciego
τύχη, ης ἡ suerte
φέρει lleva, trae
φεύγουσιν huyen a
Χίος, ου ἡ Quíos, isla oriental del mar Egeo
ὡςadvcomo

2.1. Gramática

Las declinaciones 1.ª y 2.ª

En anteriores temas hemos visto que en griego, como en castellano, hay numerosas palabras femeninas cuya raíz acaba en -α; aunque en el dialecto ático muchas cambian la -α por una -η (θεά, γῆ). Forman un grupo morfológico que llamamos la primera declinación o flexión de los temas en α. Hay otras muchas palabras masculinas que terminan en -ο (ἄνθρωπος). Estas pertenecen a la segunda declinación o flexión temática.

La primera declinación comprende sustantivos y adjetivos de género femenino; también hay sustantivos masculinos, pero son mucho menos numerosos. En este tema vamos a estudiar únicamente los femeninos.

Los femeninos de esta declinación ofrecen en singular tres variedades: en plural, los tres se flexionan de la misma manera.

1. temas en α pura: cuando la α va precedida de ε, ι, ρ: ἡ θεά, “diosa”; ἡ οἰκία, “casa”;
2. temas en α mixta: que presentan -α en N, V y Ac y -η en G y D (cuando la α va precedida de consonante doble -ζ, ξ, ψ-, o dos consonantes: ἡ δόξα, “fama”);
3. y temas en η: ἡ νίκη, “victoria”.

La segunda declinación agrupa sustantivos masculinos, algunos pocos femeninos y neutros; y también adjetivos masculinos y neutros (así como una clase de adjetivos que presenta una forma común para masculino y femenino). En este tema estudiaremos los masculinos (ὁ κοῦρος, "muchacho") y femeninos (ἡ νῆσος, "isla").

Los sustantivos de esta declinación se flexionan como el artículo masculino.

1.ª declinación: -α/-η

Observa que las terminaciones del plural de los casos de la 1.ª declinación son prácticamente iguales a los del artículo femenino que hemos estudiado en el anterior tema. En el singular coinciden con los temas en η. Muchos adjetivos femeninos se declinan por la 1.ª declinación.

-α purasingularplural





-α mixtasingularplural





  -η  
singularplural
Nἡ θεάαἱ θεαίNἡ δόξααἱ δόξαιNἡ νίκηαἱ νίκαι
VθεάθεαίVδόξαδόξαιVνίκηνίκαι
Acτὴν θεάντὰς θεάςAcτὴν δόξαντὰς δόξαςAcτὴν νίκηντὰς νίκας
Gτῆς θεάςτῶν θεῶνGτῆς δόξηςτῶν δοξῶνGτῆς νίκηςτῶν νικῶν
Dτῇ θεταῖς θεαῖςDτῇ δόξταῖς δόξαιςDτῇ νίκταῖς νίκαις


En próximos temas veremos las peculiaridades de los masculinos de la 1.ª declinación (te adelantamos que el plural es igual que los femeninos); en el texto ya has conocido uno, ὁ ποιητής "poeta".

2.ª declinación: -ο

No hay distinción formal entre masculinos y femeninos; conoceremos su género por el artículo que los acompaña (ὁ κοῦρος, ἡ νῆσος).

Observa que las terminaciones del plural de los casos de la 1.ª declinación son prácticamente iguales a los del artículo femenino que hemos estudiado en el anterior tema. En el singular coinciden con los temas en η. Muchos adjetivos femeninos se declinan por la 1.ª declinación.

Fíjate que el vocativo singular (κοῦρε) es diferente al nominativo (κοῦρος), a diferencia de lo que pasa en el plural y en toda la 1.ª declinación.

Aunque ya conocemos algunas palabras neutras (δῶρον), estudiaremos su declinación en próximos temas

En griego existe un orden de palabras preferente en la oración y en el sintagma. Las oraciones suelen presentar primero el sujeto, luego los complementos y en último lugar el verbo (SCV). En los sintagmas solemos encontrar en primer lugar los modificadores y después las palabras a las que modifican, así los adjetivos anteceden a los sustantivos. Cuando el sustantivo lleva un artículo, el modificador se sitúa entre este y el sustantivo: ὁ καλὸς ἄνθρωπος.

Estas oraciones no presentan el orden normal de palabras. Copia cada palabra y sitúala en el espacio en blanco adecuado para que la oración resultante quede ordenada.

1. ἐθέλει τὴν νίκην ὁ κοῦρος.

2. καλὴ νῆσος ἡ Χίος ἐστίν.

3. καλός τῶν ἀνθρώπων ὁ βίος ἐστιν.

4. τοῖς ἀνθρώποις ὁ Ὅμηρος ἱστορεῖ τὸν πόλεμον.


masculinossingularplural





femeninossingularplural
Nὁ κοῦροςοἱ κοῦροιNἡ νῆσοςαἱ νῆσοι
VκοῦρεκοῦροιVνῆσενῆσοι
Acτὸν κοῦροντοὺς κούρουςAcτὴν νῆσοντὰς νήσους
Gτοῦ κούρουτῶν κούρωνGτῆς νήσουτῶν νήσων
Dτῷ κούρτοῖς κούροιςDτῇ νήσταῖς νήσοις
Ejercicio.- Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones y tradúcelas:
1.- Ἡ ἐπιθυμία ἡδoνῶν πολλάκις τὰς στρατιὰς εἰς  τὴν ἀδικίαν ἄγει.
2.- Τὴν θύραν τῇ βακτερίᾳ κρύομεν (1ª pers. pl.).
3.- Σὺν ταῖς θεαῖς ἐλπίδας (esperanzas, acus. pl.  3ª declinación) σωτερίας ἔχομεν (1ª pers. pl.).

Vocabulario
ἀγαθή.- Buena.
ἄγω.- Llevar, conducir.
ἀδικία, -ας (ἡ).- Injusticia.
Ἀθηναί, -ῶν (αἱ).-.- Atenas.
βακτερία, -ας (ἡ).- Bastón.
δέχομαι.- Recibir.
δόξα, -ης (ἡ).- Fama.
εἰμί.- Ser, estar.
εἰς.- (Preposición + acus.) A, hacia.
ἐν.- (Preposición + dat).- En
ἐπιθυμία, -ας (ἡ).- Deseo.
ἔρχωμαι.- Ir, venir.
ἔχω.- Tener.
ἡδονή, -ῆς (ἡ).- Placer.
θύρα, -ας (ἡ).- Puerta.
καλή.- Hermosa.
κλείω.- Cerrar.
κόρη, -ης (ἡ).- Muchacha.
κρύω.- Golpear.
μάλα.- (adv.) Muy.
μαχή, -ῆς (ἡ).- Lucha.
Μοῦσα, -ης (ἡ).- Musa.
νική, -ῆς.- (ἡ).- Victoria.
νίπτομαι.- Lavarse.
οὐ (adv.).- No.
πέμπω.- Enviar.
ποιητής, -οῦ (ὁ).- Poeta.
πολλάκις.- (adv.) Muchas veces.
σπουδαία.- Diligente
στρατία, -ας (ἡ).- .Ejército
στρατιώτης, -ου (ὁ).- Soldado.
σύν.- (prep. + dativo) Con.
Σωκράτης, -οὑ (ὁ).- Sócrates.
σωτηρία, -ας (ἡ).- Salvación.

Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes oraciones:
1.- Αἱ θεράπαιναι εἰς τὴν πηγὴν κόρας ἄγουσιν (3ª pers. pl.).
2.- ῏Ω δέσποτα (voc. singular), αἱ θεράπαιναι ἤδη ἄγουσι (3ª pers. pl.) σπουδαίαι τὰς τραπέζας εἰς τὰς
Ἀθήνας.
3.- Τὴν τῆς θαλάττης εἰρήνην βλέπουσιν(3ª pers. pl.).

Vocabulario
ἄγω.- Llevar, conducir.
Ἀθηναῖ, -ῶν (αἱ).- Atenas (sólo tiene pl).
αἰτία, -ας (ἡ).- Causa.
βλέπω.- Mirar, contemplar.
δεσπότης, -ου (ὁ).- Dueño, señor.
δικαιοσύνη, -ης (ἡ).- Justicia.
ἑλληνική.- Griega.
εἰρήνη, -ης (ἡ).- Paz.
εἰς.- (preposición de acusativo) A, hacia.
Ἕρμης, -ου (ὁ).- Hermes.
ἤδη.- (adv.) Ya.
ἡδονή, -ῆς (ἡ).- Placer.
θάλαττα, -ης (ἡ).- Mar.
θεά, -ας (ἡ).- Diosa.
θεράπαινα, -ης (ἡ).- Sirvienta.
θύω.- Sacrificar.
καλή.- Hermosa.
κόμη, -ης (ἡ).- Cabellera.
κόρη, -ης (ἡ).- Muchacha.
Μοῦσα, -ης (ἡ).- Musa.
πηγή, -ῆς (ἡ).- Fuente.
ποιητής, -ου (ὁ).- Poeta.
πολλάκις.- (adv.) Muchas veces.
τιμή, -ῆς (ἡ).- Honra, honor.
τίκτω.- Producir.
σπουδαία.- Diligente.
φιλία, -ας (ἡ).- Amistad.
τάλαινα.- Desdichada
τέχνη, -ης (ἡ).- Técnica, arte..
τράπεζα, -ης (ἡ).- Mesa.
ψυχή, -ῆς (ἡ).- Alma.
Ὦ.- (interjección) Oh.
3. Agamenón y Aquiles

Los Atridas tomaron como esposas a las dos hijas de Tindáreo de EspartaHelena y Clitemnestra.

Cuando Helena huyó con Paris, Menelao acudió a su hermano, como caudillo principal de los griegos, para que le ayudara a traerla de vuelta.

Agamenón envió heraldos a todos los reyes aqueos, recordándoles el juramento que habían hecho: defender los derechos de Menelao si alguien trataba de arrebatarle a su esposa. Este juramento se había hecho porque, al llegar Helena a la edad del matrimonio, casi todos los reyes de Grecia se habían presentado ante Tindáreo para pedir su mano. Él decidió que su hija elegiría libremente y que todos los pretendientes debían comprometerse a respetar su elección y defender al que señalara como su esposo.

Así Agamenón lideró una gran flota, en la que no faltaba nadie que tuviera poder en Grecia. Incluso Aquiles, a quien no obligaba el juramento (era demasiado joven como para haber pretendido a Helena), embarcó también como capitán de los mirmidones, un pueblo del norte.

Agamenón era un guerrero valiente, pero su rasgo principal quizás sea la arrogancia. En todo momento es consciente de su liderazgo, y en ocasiones abusa de su posición. Esto convierte a Agamenón y a Aquiles en personajes antagónicos, puesto que Aquiles no está dispuesto en ningún momento a dejarse avasallar por el rey.

En el décimo año de la guerra, Agamenón capturó a Criseida, hija de un sacerdote de Apolo, para tenerla como concubina. Su padre quiso salvarla, ofreciendo un generoso rescate. Agamenón rechazó su oferta con evidente desprecio. El sacerdote invocó a su dios, que castigó a todo el campamento aqueo con una epidemia de peste.

Agamenón tuvo entonces que devolver a Criseida para evitar la muerte de sus hombres. Pero no quiso renunciar a poseer una esclava, y tomó a la que servía a Aquiles, Briseida. Este hecho fue el detonante de la cólera de Aquiles, tema principal de la Ilíada: Aquiles acusó al rey de acaparar lujos y riquezas, de no tener vergüenza alguna. Y se encerró en su tienda y se negó a luchar bajo sus órdenes.

Sin Aquiles, no había posibilidad de victoria. Finalmente, Agamenón tuvo que reconocerlo. Ofreció a Aquiles valiosos regalos, incluida Briseida, a la que juró no haber tocado siquiera. Pero no doblegó el orgullo del héroe. Solo el amor y la camaradería lo hicieron regresar al campo de batalla.

La guerra iba de mal en peor. Los combatientes aqueos estaban desmoralizados, sabiendo que no podrían vencer sin Aquiles. Tendrían que volver con las manos vacías, y eso si conservaban sus vidas.

Ante esta situación sin salida, Patroclo, el mejor amigo de Aquiles, tomó una decisión desesperada: se vistió las armas del héroe y salió a luchar. Todos lo tomaron por Aquiles y lo siguieron, con renovado entusiasmo. El choque con el ejército troyano no tuvo un final feliz: Héctor, capitán de los troyanos, mató al joven Patroclo.

Y esa muerte por fin haría reaccionar a Aquiles. En asamblea pública, depuso su ira contra Agamenón, que nuevamente le ofreció regalos y excusas.

Poco después Aquiles mataría al valiente Héctor. Y eso sería el principio del fin de Troya

El rapto de Helena es la explicación romántica y mitológica de la guerra entre Grecia y Troya, el primer desencuentro entre los continentes de Europa y Asia.

Casi todos los historiadores coinciden en que la causa real del conflicto fue la competencia comercial y territorial sobre los estrechos que comunican el Mediterráneo con el mar Negro, zona verdaderamente estratégica.

El primer nombre de este mar habría sido el de "mar inhospitalario", sustituido pronto por Ponto Euxino (Εὔξεινος Πόντος), denominación que expresa lo contrario. ¿Por qué lo llamamos hoy en día "Mar Negro"? Puede ser por la falta de transparencia de sus aguas, debida a las microalgas y a la presencia de sulfuros.

«Es probable que la antigua denominación griega Ponto Euxino (mar hospitalario) sea un eufemismo. El nombre moderno, sin embargo, se deriva de la lengua turca: en turco el mar Negro se llama 'Kara Deniz' (mar negro), mientras que el Mediterráneo se llama 'Ak deniz' (mar blanco). Ahora bien, los colores 'negro' y 'blanco' tenían, en la antigua tradición turca, el sentido de 'septentrional' y 'meridional', así que los nombres 'Kara Deniz' y 'Ak Deniz' significan simplemente 'Mar del Norte' y 'Mar del Sur ', con respecto a Turquía, naturalmente. El nombre 'mar Negro', a través de su traducción francesa (mer Noire), se difundió por toda Europa a lo largo de los siglos XVII y XVIII y acabó imponiéndose»..

Resumen

Muchas culturas guardan en su memoria el glorioso pasado, las hazañas de sus antepasados. Su narración se transmite de padres a hijos durante generaciones, cada vez más enriquecidas por la imaginación que añade elementos maravillosos que entretienen la mente y el corazón de quien los escucha. La épica es el género narrativo que nos cuenta estas leyendas en verso, con un ritmo fijo, para facilitar su memorización.

Los aedos eran los poetas que recitaban estas hermosas historias. Entre ellos destaca la figura de Homero, el poeta ciego a quien la tradición hace el creador de los dos primeros poemas de la literatura occidental: la Ilíada y la Odisea. Homero vivió en el siglo VIII a.n.e. y los sucesos que nos cuenta sucedieron cuatrocientos años antes, en torno al 1200 a.n.e.

La Ilíada cuenta la guerra de Troya. Su protagonista es Aquiles, un fascinante guerrero, implacable en la batalla pero capaz de comprender el sufrimiento ajeno. Junto a él personajes que siguen vivos en nuestra memoria: Helena, Menelao, Agamenón, Héctor, Paris, Patroclo.

La Odisea es una hermosa historia llena de aventuras, peligros inesperados y seres fantásticos. Ya ha acabado la guerra de Troya y Ulises desea volver al hogar, donde le espera su fiel esposa Penélope. Tardará diez años en llegar a su isla, Ítaca.

El enunciado de una palabra nos ayuda a reconocer sus características: clase de palabra, género, declinación. Es la carta de presentación de la palabra, tal y como aparece en el vocabulario o en un diccionario. El enunciado de un sustantivo está formado por el nominativo y el genitivo singular seguido del artículo: ἄνθρωπος, ου ὁ.

1.ª declinación: -α/-η. Sustantivos femeninos.

2.ª declinación: -ο. Sustantivos masculinos y femeninos (el artículo identifica el género).

Guerra de Troya

La guerra de Troya comienza con una disputa divina. Ninguna divinidad se atrevió a elegir la más bella de las diosas y fue un pastor de Troya quien proclamó a Afrodita. A cambio, la diosa le otorgó la mujer más bella, Helena. Como suele suceder, todo se complica rápidamente: Helena era esposa de Menelao, rey de Esparta y hermano de Agamenón, que reinaba en Micenas. El pastor tampoco era un cualquiera, pues se trataba de Paris, hijo del rey de Troya, Príamo.

Paris raptó a la bella Helena y los griegos organizaron una enorme flota que navegó hasta Troya para sitiar la ciudad. Nadie cedió y el enfrentamiento duró diez largos años en los que murieron muchos y notables héroes. Entre los defensores de la ciudad destacaba Héctor, primogénito de Príamo. Entre los aqueos, Aquiles, el de los pies ligeros, hábil en las armas y en el uso de la palabra. Un episodio alteró el trascurso de la guerra. Agamenón, en una disputa, arrebató la esclava Briseida a Aquiles. Este, encolerizado, abandonó la batalla y no regresó a ella, a pesar de que los griegos estaban a punto de ser derrotados. La muerte de su amigo Patroclo quebró la voluntad de Aquiles que volvió para vengarlo y acabar con la vida del príncipe Héctor. El propio Aquiles murió más tarde. 

Solo gracias a un ardid los griegos consiguieron tomar la ciudad y recobrar a Helena. Odiseo ideó la trampa del caballo de madera, una ofrenda que contenía en sus entrañas un grupo de griegos y que fue llevada al interior de Troya por sus propios habitantes. Fue su fin.

Aquiles arrastra el cadáver de Héctor alrededor de Troya. Grabado de T. Piroli sobre dibujo de John Flaxman


Entradas populares de este blog